El apagón eléctrico deja una primera estimación de 155 millones de pérdidas en la economía cordobesa

Recuperada la normalidad tras el apagón eléctrico , es hora de hacer balance en el plano empresarial y eso es lo que la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha hecho este martes a última hora de la mañana ante lo que ha calificado como una «situación sin precedentes en nuestro país provocada por la interrupción súbita del suministro eléctrico, cuya incidencia económica se continúa analizando». Aunque en estos momentos es difícil dar cifras exactas del efecto que ha tenido sobre el tejido productivo de la provincia de Córdoba, la propia CECO ha usado la estimación lanzada esta mañana por la patronal CEOE sobre el impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) -con matices- de este apagón general, el cual ha estimado en un 0,1% sobre el indicador (incluso estirándolo hasta el 0,3%). «Ante la evidencia de nuestra dependencia energética y del uso de la tecnología, el impacto se está midiendo de forma muy diversa y desigual», ha señalado la patronal cordobesa en un comunicado. «Además del factor tiempo, ante situaciones de colapso en el transporte o el tráfico, y del psicológico, por la incertidumbre o los casos de emergencia registrados, se suma el coste económico». Tomando ese porcentaje y los valores difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a nivel provincial para el último ejercicio contemplado (2022) con datos provisionales, el efecto en la economía cordobesa podría ser de unos 155 millones de euros en una estimación a la baja. Tomando una horquilla de hasta tres décimas de impacto sobre el PIB provincial, la cifra ascendería a los 450 millones de euros. Con todo ello, la patronal ha vuelto a reiterar en su nota informativa que «resulta complejo medir la incidencia a nivel provincial, dependiendo del tiempo que tardó en recuperarse el suministro eléctrico, afectando durante la jornada a numerosos centros de trabajo, empresas y servicios públicos». En este sentido, la CECO subraya que «conviene atender no solo al coste de las pérdidas económicas, en sectores como el comercio o la hostelería, sino al efecto del lucro cesante , por las ventas no realizadas como consecuencia del cierre ». La gran empresa cordobesa dispone a priori de sistemas alternativos de consumo eléctrico de los que han podido tirar. Tampoco es mucha la que cuenta con tres turnos de trabajo aunque sí muy significativa. Casos como los de Cunext Cópper, Mahou-San Miguel o el frío industrial de Lucena, como principales ejemplos. «Lo ocurrido nos hace reflexionar si disponemos de una estructura de suministro eléctrico equilibrada y adaptada a las necesidades actuales de la sociedad», ha concluido la confederación empresarial cordobesa en su primer balance. «Confiamos poder conocer pronto las causas que han dado lugar a la incidencia, destacando el comportamiento ejemplar de la sociedad; y, una vez más, el esfuerzo de nuestros servicios de emergencia, sanitarios y cuerpos y fuerzas de seguridad».

Abr 29, 2025 - 18:07
 0
El apagón eléctrico deja una primera estimación de 155 millones de pérdidas en la economía cordobesa
Recuperada la normalidad tras el apagón eléctrico , es hora de hacer balance en el plano empresarial y eso es lo que la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha hecho este martes a última hora de la mañana ante lo que ha calificado como una «situación sin precedentes en nuestro país provocada por la interrupción súbita del suministro eléctrico, cuya incidencia económica se continúa analizando». Aunque en estos momentos es difícil dar cifras exactas del efecto que ha tenido sobre el tejido productivo de la provincia de Córdoba, la propia CECO ha usado la estimación lanzada esta mañana por la patronal CEOE sobre el impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) -con matices- de este apagón general, el cual ha estimado en un 0,1% sobre el indicador (incluso estirándolo hasta el 0,3%). «Ante la evidencia de nuestra dependencia energética y del uso de la tecnología, el impacto se está midiendo de forma muy diversa y desigual», ha señalado la patronal cordobesa en un comunicado. «Además del factor tiempo, ante situaciones de colapso en el transporte o el tráfico, y del psicológico, por la incertidumbre o los casos de emergencia registrados, se suma el coste económico». Tomando ese porcentaje y los valores difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a nivel provincial para el último ejercicio contemplado (2022) con datos provisionales, el efecto en la economía cordobesa podría ser de unos 155 millones de euros en una estimación a la baja. Tomando una horquilla de hasta tres décimas de impacto sobre el PIB provincial, la cifra ascendería a los 450 millones de euros. Con todo ello, la patronal ha vuelto a reiterar en su nota informativa que «resulta complejo medir la incidencia a nivel provincial, dependiendo del tiempo que tardó en recuperarse el suministro eléctrico, afectando durante la jornada a numerosos centros de trabajo, empresas y servicios públicos». En este sentido, la CECO subraya que «conviene atender no solo al coste de las pérdidas económicas, en sectores como el comercio o la hostelería, sino al efecto del lucro cesante , por las ventas no realizadas como consecuencia del cierre ». La gran empresa cordobesa dispone a priori de sistemas alternativos de consumo eléctrico de los que han podido tirar. Tampoco es mucha la que cuenta con tres turnos de trabajo aunque sí muy significativa. Casos como los de Cunext Cópper, Mahou-San Miguel o el frío industrial de Lucena, como principales ejemplos. «Lo ocurrido nos hace reflexionar si disponemos de una estructura de suministro eléctrico equilibrada y adaptada a las necesidades actuales de la sociedad», ha concluido la confederación empresarial cordobesa en su primer balance. «Confiamos poder conocer pronto las causas que han dado lugar a la incidencia, destacando el comportamiento ejemplar de la sociedad; y, una vez más, el esfuerzo de nuestros servicios de emergencia, sanitarios y cuerpos y fuerzas de seguridad».