Dólares del colchón: las opciones de Caputo y cómo evitar el lavado de dinero
El equipo económico trabaja en una desregulación para que los argentinos saquen los dólares del colchón y no tengan miedo de ser perseguidos por el fisco nacional. La visión de los tributaristas y la cifra que se baraja para evitar "dinero sucio".

Todas las miradas están puestas sobre el anuncio de las próximas semanas del ministro de Economía, Luis Caputo, para remonetizar en dólares. Cuáles son las opciones sobre la mesa y la cifra que se baraja para evitar el lavado de dinero.
"Esto que vamos a hacer va a hacer que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, de la caja de seguridad y gastarlos", afirmó Caputo en el streaming La Casa. Y agregó: "No compro la idea de que la gente no gasta los dólares, no lo hacen porque le rompen los cocos. Tienen miedo de que después la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) los persiga".
Lo que dejo una pista de que la desregulación en la que trabaja el equipo económico pasará bajo la órbita del fisco nacional que está a cargo de Juan Pazo, un hombre de confianza del ministro Caputo. Ante la consulta de El Cronista a fuetes oficiales del organismo no existieron definiciones, aseguran que las mismas se comunicar por los canales oficiales.
Entre las opciones que tiene sobre la mesa Caputo, el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, marcó que no está la poder impulsar un blanqueo de capitales como el que se aprobó en la Ley 27.743 por medio de decreto.
"Lo máximo que podría hacer es realizar una presentación espontánea. Por ejemplo, si los dólares se generaron en 2025, cuando todavía no venció el impuesto a las Ganancias, podría establecerse que si el contribuyente paga ahora le da una condonación", aseguró, aunque podría derivar en una presentación de las provincias en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) por baja de la coparticipación.
Como también de elevar los montos a partir de los cuales se solicita el origen de los fondos, una opción de la que el Gobierno ya hizo uso el año pasado. "En enero del 2024 cuando comprabas un auto y superaba los $ 24 millones te lo exigían y quedaban contempladas el 60% de las compras. En mayo se lo actualizó a $ 60 millones y pasó al 5%".
Así, para Domínguez el Gobierno podría elevar el valor a partir del cual se solicita el certificado de origen de los fondos en operaciones de compra de inmuebles, autos. Como también la exigencia a los bancos de que realicen un análisis más profundo de sistema y por matriz de riesgo antes de solicitar información al cliente.
"Hubo un momento en donde los bancos no podían solicitar la declaración jurada de Ganancias y Bienes Personales. Quizás se establece nuevamente ese parámetro, salvo que el cliente quiera voluntariamente aportarla", marcó.
La cifra para evitar lavado
En las últimas horas corrió la versión que el Gobierno habilitaría el uso de "dólares del colchón" para operaciones de hasta u$s 100 mil. Siendo el mismo monto que se estableció en el Régimen de Regularización de Activos como Mínimo No Imponible (MNI) -no se pagaba impuestos-.
"Unos u$s 100 mil no es una cifra relevante en términos del lavado de dinero, está debajo del radar. Por ejemplo, los escribanos no solicitan el origen de los fondos cuando la escritura es inferior a $ 250 millones", afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.
Y remarcó, que independientemente de cuál sea la medida del Gobierno para que los dólares comiencen a circular, la Unidad de Información Financiera (UIF) seguirá teniendo todas las facultades investigativas si el dinero es sucio o negro. "La idea es que la gente saque los dólares del colchón que incluso los puede haber comprado con plata blanca", marcó Litvin.
Una postura que es compartida por el contador Marcos Felice quien en conversación con este medio aseguró: "La UIF no se podría tocar, recientemente salió la nueva Ley de Prevención de Lavado adecuando la normativa a las exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)".