Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante venezolano en EE.UU.

Descubre cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante venezolano en EE.UU.

Mar 28, 2025 - 20:19
 0
Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante venezolano en EE.UU.

Para trabajar en Estados Unidos, los migrantes venezolanos, al igual que los demás extranjeros, deben solicitar un permiso de trabajo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Una vez realizado el trámite, este es el tiempo que tarda en llegar la autorización.

Venezolanos en EE.UU.: esto puede tardar en llegarles el permiso de trabajo

Los venezolanos pueden utilizar el formulario I-765 para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). El tiempo de procesamiento varía según la categoría de elegibilidad, pero, una vez aprobada la petición, la admisión suele enviarse en un plazo de hasta dos semanas.Los tiempos pueden variar según la situación migratoria

La agencia indica que el documento es envido por correo a través del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés). De igual forma, se puede verificar el tiempo de procesamiento de cada caso en particular a través de Uscis, al ingresar tan solo algunos datos personales.

Quiénes pueden obtener un permiso de trabajo en EE.UU.

Uscis indica que los empleadores norteamericanos deben asegurarse que todos sus trabajadores, independientemente de su nacionalidad u origen en particular, estén autorizados para trabajar en EE.UU. Un modo de comprobarlo es el EAD, que se debe solicitar si:

  • El extranjero está autorizado para trabajar en EE.UU. con base en estatus o circunstancias de inmigración (como un refugiado o no inmigrante U) y necesita evidenciar la autorización de trabajo
  • Se le requiere solicitar un permiso de trabajo porque:
    • Tiene en trámite un formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
    • Tiene en trámite un formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.
    • Tiene un estatus de no inmigrante que le permite estar en EE.UU., pero necesita autorización para trabajar (como un estudiante con visa F-1 o M-1).
Los venezolanos que ya no serán admitidos en EE.UU.

Los venezolanos que no podrán trabajar en Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos canceló el parole humanitario que beneficiaba a migrantes de diferentes países latinoamericanos, entre los que se encontraba Venezuela. Según Reuters, esta decisión regirá desde el 24 de abril y afectará a aproximadamente 530 mil personas que obtuvieron su estatus temporal.

Además, la decisión implica la cancelación de sus permisos de trabajo y cualquier protección contra la deportación desde que fue implementado en 2022. Así, de no regularizar su situación antes de finales de abril, los afectados podrían ser detenidos por agentes de inmigración y deportados.Donald Trump encabezó el fin del TPS en Estados Unidos

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) destacó que alrededor de 117 mil venezolanos se beneficiaban por el parole humanitario hasta el año pasado, meses antes de la asunción de Trump.

Varios de estos migrantes ya se encontraban en el mercado laboral, pagaban impuestos y cumplían con los requisitos del programa. Al dejar de contar con dicho estatus, quedaron expuestos a procedimientos de deportación y tendrán que iniciar los trámites para modificar su situación migratoria.

Permiso de trabajo y visa de trabajo: sus diferencias

El Uscis dio a conocer detalles sobre las extensiones de las visas de trabajo

La visa de trabajo es un documento que le permite a un venezolano y a cualquier otro extranjero ingresar a Estados Unidos para cumplir labores en una ocupación específica. No debe confundirse con el permiso de trabajo (EAD, por sus siglas en inglés), que solo autoriza a trabajar dentro de EE.UU., pero no concede estatus migratorio ni permite la entrada.

Estas visas generalmente están vinculadas a un empleador que patrocina al trabajador y pueden ser temporales o, en algunos casos, conducir a la residencia permanente.