Cuánto debería valer la divisa y el problema que podría tener el Gobierno después de las elecciones, según Ferreres
A una semana de la salida del cepo, el consultor compartió su visión sobre el valor actual del tipo de cambio. También mostró preocupación sobre un dato vinculado al acuerdo con el FMI.

La eliminación del cepo y el estreno del nuevo esquema cambiario completaron su primera semana, donde el dólar cayó 70 pesos y cerró a $1160 para la venta.
Ahora, la gran incógnita entre los economistas es si el precio de la divisa afrontará más cambios en las próximas semanas o si se mantendrá con estos valores.
En ese marco, el especialista en Finanzas y licenciado en Economía, Orlando Ferreres, compartió su visión sobre el rumbo de la cotización y lanzó su propia proyección sobre a cuánto debería subir para no quedar atrasado.
El problema que ve Ferreres después de las elecciones
El economista comenzó analizando el escenario que dejó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalando que el dólar se estableció dentro de la franja de $ 1000 a $ 1400.
En diálogo con C5N, el especialista explicó que el Gobierno va a tratar de ir llegando "con la menor devaluación posible" hasta octubre "para tener menos inflación".
Para el ex viceministro de Economía, "la gran cuestión será después de las elecciones" y subrayó que la clave pasará por un dato que debe mirar el Gobierno sobre el nuevo programa con el Fondo: las reservas.
"Ese es el problema: de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, hay que aumentar las reservas hacia 4.000 millones de dólares positivos. Y estamos en 7.000 menos", sostuvo Ferreres.
Cuánto debería valer el dólar para no estar atrasado
Respecto al tipo de cambio, el consultor mencionó que el valor del dólar oficial debe ser mucho más alto que el número actual para alcanzar una paridad de equilibrio.
Sugiriendo un fuerte atraso cambiario de la divisa, le puso un precio: "Evidentemente, el tipo de cambio que tendría que haber hoy está en 1.728 pesos".
"Si uno mide el tipo de cambio con respecto a Brasil, China, Estados Unidos, Europa, tendría que estar en 1.728. Y está en 1.190. O sea, está bastante lejos ese número", argumentó.
Finalmente, Ferreres ratificó que habrá un impacto de la inflación sobre los salarios reales para los próximos meses.
"Hubo un cierto aumento del salario real desde mayo de 2024 hasta ahora. Evidentemente con la inflación del 3,7% que pasó el mes pasado, más la de estos dos meses que vienen, va a haber una reducción del salario posiblemente", cerró.