Profesionalización y despolitización, claves de la buena gobernanza de los centros sanitarios
Profesión rocio.rodriguez Mar, 22/04/2025 - 17:25 Requisitos para centros públicos y privados La falta de profesionalidad y la politización creciente de la gestión son los principales problemas a los que se enfrenta la gobernanza de los centros de sanitarios, según las conclusiones a las que ha llegado el documento El Buen Gobierno de los Centros Sanitarios desde la perspectiva de la Profesión Médica, elaborado por el Observatorio de la Profesión e Identidad Médica (Opimed) de la Organización Médica Colegial (OMC) como "una herramienta que puede ser de utilidad" para que la Administración dé soluciones "a problemas de la profesión médica que no siempre son atendidos" porque "lo que hay es una crisis de implementación, no hay una crisis de ideas", en palabras de Tomás Cobo, presidente del Foro de la Profesión y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom).En la presentación hoy de este documento, Cobo ha indicado que la política "ha penetrado de tal manera que un cambio de gobierno supone un cambio de gerencia, de dirección médica en cada uno de los hospitales, desde los más chiquititos hasta los más grandes" y ha dicho que hablaba desde su propia experiencia "de trabajar en un hospital comarcal en el que cada cuatro años había un cambio político, con lo cual cambio de gerencia, con lo cual nuevas explicaciones que teníamos que dar al nuevo gerente a la hora de determinar estrategias".Por ello ha señalado como clave en este documento "la importancia de la profesionalización" y también "la importancia de la autonomía de la gestión en cada uno de los servicios, teniendo cada servicio la importancia que tenga". En esa autonomía de la gestión ha destacado la figura del jefe de servicio como fundamental para el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud. "Él es el que tiene que tener la responsabilidad y la autonomía para dirigir su servicio, para determinar cuál es el recurso humano que necesita en ese marco general. Tanto se está hablando ahora de las guardias de 24, de 17 horas… es el jefe de servicio el que tiene que determinar cuál es la incidencia de urgencias, emergencias y asistencia programada que tenga ese servicio y elaborar el mejor cuadro de recursos humanos y tener una autonomía de gestión".Víctor Pedrera, secretario del Foro de la Profesión y secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), también ha recalcado el aspecto de la profesionalización, "que la gestión se base fundamentalmente en criterios puramente profesionales" y ha señalado cómo en el documento se vuelve otra vez "a ensalzar la figura de los grupos o los comités facultativos que había antiguamente en los hospitales".Para Pedrera, "profesionalizar quiere decir acreditar una serie de condiciones, de requisitos y de capacidades para ejercer el cargo. Igual que uno se forma en una especialidad médica, también se tendría que formar en la especialidad de gestión clínica, que es efectivamente lo que no existe hoy por hoy, una formación reglada y que a la vista están los resultados, pues en algunos casos produce graves o importantes deficiencias a la hora de gobernar los centros sanitarios".Gobernanza y condiciones laborales, cuestiones enlazadasEl secretario general de CESM ha querido incidir "en el ámbito en el cual yo más me muevo: la buena gestión o la buena gobernanza tiene que ver con cuestiones éticas y deontológicas, fundamentalmente, y dentro de la ética y la deontología, están las condiciones laborales. Tenemos un sistema sanitario que hoy por hoy no está tratando adecuadamente al colectivo médico". En ese punto, Pedrera ha hablado del creciente desapego de los facultativos hacia la sanidad pública, "desapego que se ve y que se manifiesta en la falta de profesionales en bastantes puntos de atención, me refiero fundamentalmente al ámbito de primaria, en las llamadas áreas de difícil cobertura". Y ha incidido en las dificultades en la jornada laboral "con diferencias con respecto a otros colectivos. Lo estamos viendo ahora, por ejemplo, a la hora de discutir la nueva tramitación del Estatuto Marco donde se pone de manifiesto deficiencias que tiene el colectivo médico que no se le reconocen a otros colectivos, ya sean las guardias médicas, los descansos, la conciliación familiar".En definitiva, para Pedrera "gobernanza tiene que ver con condiciones laborales, son dos aspectos que deben de ir íntimamente imbricados y a la hora de plantear este tipo de reformas o de documentos siempre se tienen que tener en cuenta".Ha destacado también el secretario del Foro de la Profesión una reflexión del documento: "Critica esa unión que había de la atención primaria y la atención hospitalaria en un modelo de gestión uniforme o agrupado que ha traído ciertos problemas, sobre todo en las grandes áreas, los grandes hospitales donde el pez grande como siempre se come al pez pequeño y la atención primaria se ha visto superada y anulada en muchos casos


La falta de profesionalidad y la politización creciente de la gestión son los principales problemas a los que se enfrenta la gobernanza de los centros de sanitarios, según las conclusiones a las que ha llegado el documento El Buen Gobierno de los Centros Sanitarios desde la perspectiva de la Profesión Médica, elaborado por el Observatorio de la Profesión e Identidad Médica (Opimed) de la Organización Médica Colegial (OMC) como "una herramienta que puede ser de utilidad" para que la Administración dé soluciones "a problemas de la profesión médica que no siempre son atendidos" porque "lo que hay es una crisis de implementación, no hay una crisis de ideas", en palabras de Tomás Cobo, presidente del Foro de la Profesión y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom).
En la presentación hoy de este documento, Cobo ha indicado que la política "ha penetrado de tal manera que un cambio de gobierno supone un cambio de gerencia, de dirección médica en cada uno de los hospitales, desde los más chiquititos hasta los más grandes" y ha dicho que hablaba desde su propia experiencia "de trabajar en un hospital comarcal en el que cada cuatro años había un cambio político, con lo cual cambio de gerencia, con lo cual nuevas explicaciones que teníamos que dar al nuevo gerente a la hora de determinar estrategias".
Por ello ha señalado como clave en este documento "la importancia de la profesionalización" y también "la importancia de la autonomía de la gestión en cada uno de los servicios, teniendo cada servicio la importancia que tenga". En esa autonomía de la gestión ha destacado la figura del jefe de servicio como fundamental para el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud. "Él es el que tiene que tener la responsabilidad y la autonomía para dirigir su servicio, para determinar cuál es el recurso humano que necesita en ese marco general. Tanto se está hablando ahora de las guardias de 24, de 17 horas… es el jefe de servicio el que tiene que determinar cuál es la incidencia de urgencias, emergencias y asistencia programada que tenga ese servicio y elaborar el mejor cuadro de recursos humanos y tener una autonomía de gestión".
Víctor Pedrera, secretario del Foro de la Profesión y secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), también ha recalcado el aspecto de la profesionalización, "que la gestión se base fundamentalmente en criterios puramente profesionales" y ha señalado cómo en el documento se vuelve otra vez "a ensalzar la figura de los grupos o los comités facultativos que había antiguamente en los hospitales".
Para Pedrera, "profesionalizar quiere decir acreditar una serie de condiciones, de requisitos y de capacidades para ejercer el cargo. Igual que uno se forma en una especialidad médica, también se tendría que formar en la especialidad de gestión clínica, que es efectivamente lo que no existe hoy por hoy, una formación reglada y que a la vista están los resultados, pues en algunos casos produce graves o importantes deficiencias a la hora de gobernar los centros sanitarios".
Gobernanza y condiciones laborales, cuestiones enlazadas
El secretario general de CESM ha querido incidir "en el ámbito en el cual yo más me muevo: la buena gestión o la buena gobernanza tiene que ver con cuestiones éticas y deontológicas, fundamentalmente, y dentro de la ética y la deontología, están las condiciones laborales. Tenemos un sistema sanitario que hoy por hoy no está tratando adecuadamente al colectivo médico". En ese punto, Pedrera ha hablado del creciente desapego de los facultativos hacia la sanidad pública, "desapego que se ve y que se manifiesta en la falta de profesionales en bastantes puntos de atención, me refiero fundamentalmente al ámbito de primaria, en las llamadas áreas de difícil cobertura". Y ha incidido en las dificultades en la jornada laboral "con diferencias con respecto a otros colectivos. Lo estamos viendo ahora, por ejemplo, a la hora de discutir la nueva tramitación del Estatuto Marco donde se pone de manifiesto deficiencias que tiene el colectivo médico que no se le reconocen a otros colectivos, ya sean las guardias médicas, los descansos, la conciliación familiar".
En definitiva, para Pedrera "gobernanza tiene que ver con condiciones laborales, son dos aspectos que deben de ir íntimamente imbricados y a la hora de plantear este tipo de reformas o de documentos siempre se tienen que tener en cuenta".
Ha destacado también el secretario del Foro de la Profesión una reflexión del documento: "Critica esa unión que había de la atención primaria y la atención hospitalaria en un modelo de gestión uniforme o agrupado que ha traído ciertos problemas, sobre todo en las grandes áreas, los grandes hospitales donde el pez grande como siempre se come al pez pequeño y la atención primaria se ha visto superada y anulada en muchos casos por la gestión de la atención hospitalaria. Y ese es uno de los principales problemas que han llevado a la situación que tenemos hoy en AP. Bien está reconocer las cosas que se pensaba que funcionaban y no han funcionado y lo correcto y lo sensato es rectificarlo".