Polinizadores increíbles que no conocías (además de las abejas)

Cuando pensamos en polinizadores, lo más probable es que imaginemos una abeja zumbando entre flores o una mariposa de colores flotando en un jardín. Pero la realidad es que, detrás de muchos de los alimentos que comemos y de la biodiversidad que sostiene al planeta, hay criaturas que rara vez reciben el crédito que merecen. […]

Abr 22, 2025 - 16:19
 0
Polinizadores increíbles que no conocías (además de las abejas)

Cuando pensamos en polinizadores, lo más probable es que imaginemos una abeja zumbando entre flores o una mariposa de colores flotando en un jardín. Pero la realidad es que, detrás de muchos de los alimentos que comemos y de la biodiversidad que sostiene al planeta, hay criaturas que rara vez reciben el crédito que merecen. Algunas de ellas tan extrañas que hasta podrían hacerte fruncir el ceño.

Una nueva ola de investigaciones está sacando a la luz a los héroes ocultos del mundo natural: cucarachas nocturnas, escarabajos que aman el hedor, murciélagos con lenguas imposibles y hasta crustáceos que nadan en la oscuridad. Estos polinizadores olvidados están ayudando a mantener con vida miles de especies vegetales, incluyendo muchas de las que terminan en nuestra mesa.

polinizadores increíbles además de las abejas
Crédito: Pinterest

Polinizadores más allá de las abejas

Actualmente, alrededor del 90% de las plantas con flores dependen de polinizadores para reproducirse. Y sin embargo, estamos perdiendo a estos animales a un ritmo alarmante. Las poblaciones de abejas, mariposas, murciélagos y aves han disminuido hasta un 80% en algunas regiones del mundo, por causas como el cambio climático, la pérdida de hábitat y el uso intensivo de pesticidas.

Te puede interesar > ¿Qué pasaría si todas las abejas desaparecieran? El caos que provocaría en la Tierra

Peor aún: estudios recientes revelan que no solo importa cuántos polinizadores haya, sino qué tan diversos sean. Y esta diversidad también está cayendo en picada. Se estima que hasta un 5% de la producción mundial de frutas, verduras y nueces se pierde por falta de polinización adecuada, lo que amenaza directamente la seguridad alimentaria global.

polinizadores increíbles además de las abejas
Crédito: North Carolina Museum of Natural Sciences

Cucarachas

Aunque para muchos son sinónimo de repulsión, las cucarachas podrían estar salvando la biodiversidad en las sombras. Investigaciones en Japón y Sudamérica muestran que estos insectos juegan un papel vital en ecosistemas donde otros polinizadores no llegan, como los bosques densos y sombríos.

En la isla de Yakushima, biólogos documentaron cómo una cucaracha llamada Margattea satsumana ayuda a polinizar la extraña planta Balanophora tobiracola. Con más de 34 mil fotos tomadas entre el anochecer y el amanecer, el estudio reveló visitas nocturnas constantes y una tasa de polinización exitosa de casi el 40% tras una sola visita. Así que sí, esa cucaracha que evitarías en casa podría estar ayudando a que el mundo siga verde.

polinizadores increíbles además de las abejas cucarachas
Crédito: ESA Journals

Escarabajos

Antes de que existieran las abejas o las mariposas, los escarabajos ya estaban haciendo el trabajo. Desde el periodo Cretácico, estos insectos de caparazón brillante han sido aliados de flores primitivas como las magnolias. Hoy, siguen polinizando plantas que atraen por su aroma fétido y sus pétalos poco vistosos.

Te puede interesar > ¿Un tucán blanco? La sorprendente ave que habita la selva de Costa Rica

Los escarabajos aman flores que huelen a fruta podrida o excremento, como algunas orquídeas de Borneo. Su peculiar olfato los convierte en polinizadores cruciales para especies que ninguna abeja querría visitar.

polinizadores increíbles además de las abejas escarabajos
Crédito: Natural History Museum

Murciélagos

Los murciélagos no solo comen insectos: también polinizan al menos 500 especies de plantas tropicales y subtropicales, incluidas algunas económicamente vitales como el agave, del que obtenemos el mezcal y el tequila.

Un ejemplo asombroso es el murciélago Anoura fistulata, que vive en Ecuador y tiene la lengua más larga en proporción a su cuerpo de cualquier mamífero. ¡Más de 1.5 veces su tamaño! Esta lengua le permite alcanzar el néctar de flores tubulares imposibles para otros animales. Además, su gran tamaño y capacidad de volar largas distancias lo convierten en un polinizador excepcionalmente eficiente.

polinizadores increíbles además de las abejas murciélagos
Crédito: Pinterest

Polillas

Las polillas, especialmente las halcón (hawkmoths), no solo vuelan en la oscuridad: la ciencia ha descubierto que son verdaderas centrales eléctricas voladoras. Cuando se alimentan del néctar de flores como las del tabaco silvestre, despliegan su larga probóscide de 8 centímetros y, sin siquiera tocar la flor, atraen el polen hacia sí como por arte de magia. ¿La razón? Acumulan tanta electricidad estática en pleno vuelo que el polen literalmente salta a través del aire para adherirse a sus cuerpos.

Estudios recientes están revelando que las polillas podrían ser aún más eficientes que las abejas. En 2023, científicos de la Universidad de Sussex descubrieron que, aunque solo el 17% de las visitas a las flores de zarzamora se realizan de noche (casi todas por polillas), estas logran polinizar más rápido que sus contrapartes diurnas.

Otro estudio en Reino Unido halló que las polillas son responsables de un tercio de toda la polinización urbana. Pero su supervivencia está en riesgo debido a la pérdida de plantas nativas y la contaminación lumínica.

polinizadores increíbles además de las abejas polillas
Crédito: Science Direct

Crustáceos

El mar también tiene sus propios polinizadores ocultos. Investigadores en México descubrieron que crustáceos microscópicos ayudan a polinizar el pasto marino, específicamente la especie Thalassia testudinum, también llamada “hierba de tortuga”.

En acuarios controlados, estos diminutos nadadores se movían entre flores masculinas y femeninas, transportando polen en sus cuerpos mientras se alimentaban. Por eso, se ganaron el apodo de “abejas del mar”.

Además, en 2022, un estudio reveló que isópodos bálticos ayudan a fertilizar algas rojas, aunque técnicamente no haya polen de por medio. Este proceso, llamado “fertilización mediada por animales”, podría haber evolucionado en el océano mucho antes de que las plantas colonizaran la tierra firme.

polinizadores increíbles además de las abejas crustáceos
Crédito: Nature Journal

¿Por qué importan estos polinizadores invisibles?

Nuestra dependencia de las abejas es tan grande que ignoramos a otros polinizadores que podrían sostener nuestros ecosistemas cuando las abejas falten. Y muchos de ellos –como murciélagos, cucarachas o polinizadores marinos– están en peligro por las mismas amenazas.

Proteger a estos héroes nocturnos y ocultos implica conservar hábitats, reducir el uso de pesticidas, y permitir que la naturaleza florezca incluso en nuestras ciudades. Porque sí: sin cucarachas, murciélagos o crustáceos del fondo marino, el mundo perdería mucho más que flores.