¿Qué es la miasis por gusano barrenador y cuáles son los síntomas de la enfermedad detectada en México?

Derivado a la confirmación del primer caso humano de miasis por gusano barrenador autoridades ejecutan acciones de contención, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica.

Abr 19, 2025 - 21:00
 0
¿Qué es la miasis por gusano barrenador y cuáles son los síntomas de la enfermedad detectada en México?

México confirmó su primer caso humano de gusano barrenador: la Dirección General de Epidemiología informó el viernes 18 de abril de un caso de miasis en una mujer de 77 años de Acacoyagua, Chiapas.

La dependencia informó que la mujer se encuentra estable y que está siendo tratado con un esquema de antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad de Tapachula, en el mismo estado.

Después de que se confirmó el caso, las autoridades de Agricultura y Salud ejecutan acciones de contención en la localidad para evitar nuevos contagios, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica.La miasis por gusano barrenador es una infección producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos, ganado y humanos (Cuartoscuro)

Qué es la miasis por gusano barrenador

La miasis por gusano barrenador es una infección producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos, ganado y humanos, rara vez en aves.

La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Deben transcurrir entre 12 y 24 horas para que las larvas del insecto eclosionen y comiencen a alimentarse del tejido vivo por los siguientes cuatro a ocho días.

Posteriormente, cuando las larvas estén plenamente desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas esperando a concluir el último ciclo hasta por fin convertirse en una mosca.

La miasis por gusano barrenador puede ser provocado por dos especies de mosca: la del nuevo mundo que se encuentra en el hemisferio occidental (Sudamérica y El Caribe); y el viejo mundo que se encuentra en el hemisferio oriental (Asia y África).

Cuáles son los signos de la enfermedad

Las larvas pueden infestar heridas muy pequeñas, como puede ser la picadura de una garrapata o incluso en el ombligo de los recién nacidos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria señala que se puede detectar la infestación al observar un movimiento leve dentro de la herida, el incremento en la extensión y profundidad de la herida con el pasar de los días, derivado a que las larvas se alimentan de los tejidos.

Además es posible que se presente supuración de liquido serosanguinolento, que tiene un tono claro, ligeramente más viscoso que el agua que está compuesto de células sanguíneas y líquido seroso.

En los animales, es común notar un cambio en su comportamiento, se separan del resto del grupo, tienen falta de apetito, manifiestan depresión y molestia en la herida. En caso de que no se reciba tratamiento es posible que el mamífero muera 14 días después por la toxicidad o infecciones secundarias.

La única forma de prevención es a través de mejores medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria y tratar las heridas de los animales lo más pronto posible.