El FMI salva a España de su rebaja generalizada del crecimiento mundial por los aranceles de Trump
La incertidumbre por el reajuste en el mercado comercial mundial a raíz de los sucesivos aranceles anunciados por la Administración Trump de Estados Unidos, así como las contramedidas con las que han respondido ciertos países de la Comunidad Internacional, provocarán una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo, según ha advertido este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, extrayendo de esta ecuación el caso de España, cuya economía crecerá un 2,5%. En su informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicado este martes 22 de abril, la institución internacional reconoce que el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril del presidente Donald Trump obligó al FMI a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica". "La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el FMI, que maneja un "pronóstico de referencia" sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril. Siguiendo este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente. Todo ello pese al pronóstico previo al 2 de abril, el cual marcaba un crecimiento mundial del 3,2% tanto para 2025 como para 2026, una reducción de apenas una décima cada año en comparación con la actualización de proyecciones de enero de 2025. De su lado, considerando de manera aislada las medidas anunciadas entre el 5 y el 14 de abril y asumiendo su permanencia, el crecimiento mundial para 2025 sería de aproximadamente el 2,8% y el 2,9% para 2026, unas tasas similares a las del pronóstico de referencia, aunque con una composición diferente del crecimiento para los países. En este sentido, el FMI apunta que, en tal escenario, las ganancias derivadas de la reducción de los aranceles efectivos para los países anteriormente sujetos a tarifas más altas se verían compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de los aranceles que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales, mientras que las pérdidas en China y Estados Unidos serían mayores a partir de 2026, desvaneciéndose las ganancias en otras regiones. España crecerá un 2,5%, por encima de la media "Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales...
La incertidumbre por el reajuste en el mercado comercial mundial a raíz de los sucesivos aranceles anunciados por la Administración Trump de Estados Unidos, así como las contramedidas con las que han respondido ciertos países de la Comunidad Internacional, provocarán una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo, según ha advertido este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, extrayendo de esta ecuación el caso de España, cuya economía crecerá un 2,5%. En su informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicado este martes 22 de abril, la institución internacional reconoce que el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril del presidente Donald Trump obligó al FMI a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica". "La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el FMI, que maneja un "pronóstico de referencia" sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril. Siguiendo este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente. Todo ello pese al pronóstico previo al 2 de abril, el cual marcaba un crecimiento mundial del 3,2% tanto para 2025 como para 2026, una reducción de apenas una décima cada año en comparación con la actualización de proyecciones de enero de 2025. De su lado, considerando de manera aislada las medidas anunciadas entre el 5 y el 14 de abril y asumiendo su permanencia, el crecimiento mundial para 2025 sería de aproximadamente el 2,8% y el 2,9% para 2026, unas tasas similares a las del pronóstico de referencia, aunque con una composición diferente del crecimiento para los países. En este sentido, el FMI apunta que, en tal escenario, las ganancias derivadas de la reducción de los aranceles efectivos para los países anteriormente sujetos a tarifas más altas se verían compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de los aranceles que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales, mientras que las pérdidas en China y Estados Unidos serían mayores a partir de 2026, desvaneciéndose las ganancias en otras regiones. España crecerá un 2,5%, por encima de la media "Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales...
Publicaciones Relacionadas