Cómo preparar una media maratón: los expertos alertan del riesgo cardiovascular

La falta de entrenamiento y un chequeo médico previo, son las causas más comunes detrás de las asistencias médicas a los corredores durante una carrera de larga distancia.

Abr 7, 2025 - 19:17
 0
Cómo preparar una media maratón: los expertos alertan del riesgo cardiovascular

En los últimos años, la tendencia del running como disciplina deportiva ha ido aumentando entre la población de España. No es de extrañar así la gran participación en carreras y maratones que se está registrando. Sin embargo, este deseo por alcanzar metas trae consigo algunos riesgos para la salud que, en su mayoría, pocas personas tienen en cuenta. Y, el desenlace, en muchas ocasiones, termina con problemas cardiovasculares graves que pueden conducir a la muerte.

Este pasado fin de semana, sin ir más lejos, un corredor participante del Medio Maratón de Madrid ha fallecido a los 35 años tras sufrir sendas paradas cardiorrespiratorias y caer desplomado a solo 500 metros de la meta. Pese a ser atendido por los equipos médicos desplegados en la capital, el corredor no sobrevivió. Además, otro participante tuvo que ser traslado al hospital también con pronóstico de gravedad tras recibir maniobras de reanimación y recuperar el pulso.

En este sentido, tanto la Fundación Española del Corazón (FEC) como otros expertos en cardiología alertan de los riesgos que tiene correr una maratón de esta características sin un entrenamiento previo ni un chequeo médico.

Cómo preparar al cuerpo para una media maratón

Los participantes de una carrera o media maratón, en la mayoría de las ocasiones, ponen en primer lugar a las lesiones. Sin embargo, someter al cuerpo al esfuerzo de una carrera que puede llegar hasta los 40 kilómetros de recorrido, según la disciplina, trae consigo diversos riesgos. El más importante: el riesgo cardiovascular.

Es por ello que los cardiólogos señalan que el primer error al afrontar una maratón es el de no someterse a un reconocimiento médico. El doctor Juan Carlos Portugal del Pino, especialista en Cardiología Clínica y Deportiva en Medical Tuset en Barcelona, en declaraciones al medio Runner's World señala que "es importante conocerse a uno mismo, al propio cuerpo, pero, sobre todo, tomar conciencia del desafío y prepararse en consecuencia".

Un reconocimiento médico previo, con una prueba de esfuerzo, sobre todo antes de los 35 años, puede descartar enfermedades cardiovasculares que puedan poner en riesgo la integridad en la maratón, tal y como señala la Fundación Española del Corazón. Una vez pasado este primer paso, es esencial empezar con un entrenamiento gradual, mejor si es con ayuda de un preparador físico que marque el ritmo según la resistencia y fuerza. En este sentido, la FEC recomienda establecer objetivos realistas.

Siguiendo estas pautas, además, se evitará la aparición de lesiones. Aunque, para no llevar tan al extremo al cuerpo y fatigarlo, lo primordial y necesario es descansar. "Una media maratón puede durar entre 2 horas y 2 horas y media durante las cuales nos mantendremos empleando todos los recursos del cuerpo, y muchas personas no son conscientes de ello", advierte el doctor Pino. La deshidratación, de hecho, es otro de los mayores problemas, ya que los participantes tienden a no mantearse hidratados correctamente durante la carrera, que deben ingerir entre 400 ml y 600 ml de agua por hora de ejercicio.

Los síntomas de alarma durante una carrera

El cuerpo, como ocurre comúnmente, suele enviar señales de alerta cuando algo está fallando. Reconocer estos signos es esencial para evitar problemas mayores durante un ejercicio físico intenso. Así pues, estos son los síntomas que se pueden generar los participantes de una media maratón y a los que deben prestar atención:

  • Mareos.
  • Palpitaciones.
  • Sensación de desvanecimiento.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor torácico.

Es posible que esta sintomatología pueda no estar relacionada directamente con problemas cardiacos, ya que también pueden suceder otros casos como el de la hipoglucemia, donde el azúcar en sangre disminuye de forma drástica. En cualquiera de los casos, la recomendación siempre es detener la carrera y buscar asistencia médica de inmediato.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.