¿Necesitas la televisión para quedarte dormido? Esto es lo que significa según la psicología

El sueño es un proceso biológico complejo en el que intervienen muchos factores, y al que el estilo de vida actual no ayuda demasiado. De todas las posibles estrategias para dormir, hay una que llama especialmente la atención a los expertos.

Abr 7, 2025 - 19:17
 0
¿Necesitas la televisión para quedarte dormido? Esto es lo que significa según la psicología

Más de cuatro millones de adultos en España padecen insomnio, según la Sociedad Española de Neurología, que tiene efectos directos sobre nuestra salud mental. Ante semejantes cifras, deberíamos plantearnos qué está pasando y qué podemos hacer nosotros por nuestro propio descanso. De todas las medidas particulares que podemos adoptar para conciliar el sueño, un buen número de personas tiene encabezando su lista de favoritos el hecho de mantener encendida la televisión, algo que les relaja y les ayuda a iniciar el descanso nocturno.

Y es que el descanso insuficiente y de mala calidad afecta a nuestra salud mental en muchas vertientes. En una sociedad que premia la productividad y la hiperconexión por encima de todo, el descanso pasa a un segundo o tercer plano, con lo que dejamos abierta la puerta al deterioro del estado de ánimo, la falta de concentración, y riesgos de salud más graves a largo plazo.

Hábitos para recuperar el sueño reparador según los expertos

Incidiendo en la necesidad de un sueño reparador, los expertos insisten en que durante la noche, mientras dormimos, nosotros permanecemos inconscientes, pero nuestro cerebro y el cuerpo mantienen sus funciones de reparación activas, para levantarnos con 'las pilas cargadas'. Aunque la calidad del sueño depende de la edad, el estilo de vida y la salud 'de base', entre otras cosas, la norma general es que debemos dormir 7 u 8 horas para reponer nuestra salud física y mental, con la que afrontar la jornada siguiente.

Entre los hábitos más aconsejados por los especialistas, esos que van a ayudarnos a evitar riesgos de salud asociados con el insomnio están la necesidad de seguir un horario de sueño igual todos los días; haciendo algo de ejercicio, pero no antes de irnos a dormir; evitar la nicotina y la cafeína (sus efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer hasta 8 horas); evitar la siesta o, al menos, que sea breve; evitar las cenas copiosas y el consumo de alcohol nocturno; y crear un ambiente idóneo de relax antes de irnos a dormir.

Quizá uno de los puntos más importantes para no conseguir un sueño de calidad es permanecer frente a dispositivos electrónicos en las últimas horas del día. Se trata de un hábito absolutamente desaconsejado, y en el que la comunidad científica muestra unanimidad. Entonces, ¿cómo se explica que haya personas que consiguen dormir poniéndose frente al televisor por las noches? La psicología tiene una explicación para este curioso fenómeno (que no es precisamente poco frecuente).

Quedarte dormido frente al televisor tiene una explicación profesional

Las personas que necesitan de la televisión, con el volumen incluso, para conciliar el sueño, buscan según la psicología suplir un cierto estado de soledad emocional. Desde la web alemana Liebeskind Academy explican que "para quienes viven solos, el televisor le proporciona sensación de estar acompañados; gracias a él ven disminuir su aislamiento, al tiempo que ven cumplida su necesidad de permanecer estimulados todos el tiempo".

Otra de las razones para quedarse dormido frente a la pantalla de la televisión puede ser, según los expertos, "que pretendan solapar el silencio de la noche, algo que les resulta inquietante y que no les proporciona el confort que necesitan para quedarse dormidos".

Hay personas que encuentran en el sonido una forma de estimular la imaginación y el pensamiento creativo, que puede estar más presente cuando llegan a casa y están tranquilos. Escuchar los diálogos que les brinda la televisión les proporciona una distracción con la que tranquilizar la mente acelerada, y termina por relajarles tanto que acaban conciliando el sueño frente a ella. "Es una forma de adaptabilidad y resiliencia".

Referencias

Lulu Xie, Hongyi Kang, Qiwu Xu, Michael J Chen, Yonghong Liao, Meenakshisundaram Thiyagarajan, John O'Donnell, Daniel J. Christensen, Charles Nicholson, Jeffrey J. Iliff, Takahiro Takano, Rashid Deane, Maiken Nedergaard. 'Sleep drives metabolite clearance from the adult brain'. National Center of Biotechnology Information. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24136970/

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.