Volotea valora retomar su alianza con Avianca cuando se reactiven las fusiones

El consejero delegado de la aerolínea española reconoce el interés en reanudar su 'joint venture' con el grupo sudamericano Abra si se formalizan nuevas fusiones en el sector que requieran 'remedy takers'.

May 12, 2025 - 07:05
 0
Volotea valora retomar su alianza con Avianca cuando se reactiven las fusiones

El rechazo de la Comisión Europea a la integración de Air Europa en IAG dejó sobre papel mojado la 'joint venture' que la aerolínea española Volotea había firmado con el conglomerado sudamericano Grupo Abra en aras de asumir las rutas que debía liberar el 'holding' hispano-británico para cerrar la compra de la filial de Globalia. Esta condición de remedy takers era indispensable para darle sentido a su alianza y, por ende, la integración operativa quedó 'congelada' el pasado agosto a consecuencia de la renuncia de compra por parte de IAG ante las exigencias de competencia que demandaba Bruselas.

En un contexto de consolidación del mercado, con la propia Air Europa o la portuguesa TAP en el centro de las estrategias inorgánicas de los grandes consorcios europeos como Air France, Lufthansa o IAG -en la operación lusa-, el interés de Volotea en los remedies podría llevarle a retomar su alianza con el grupo latinoamericano, donde conviven aerolíneas como la colombiana Avianca o la brasileña Gol, cuando se produzcan nuevas absorciones. "Reactivar la 'joint venture' con Abra dependerá de que vuelva a darse otra operación así (en referencia a IAG-Air Europa)" reconoce el fundador y consejero de Volotea, Carlos Muñoz, consultado por La Información Económica.

El directivo respalda sus planes en el salto que suponía este acuerdo sobre su operativa centrada en conectar pequeñas y medianas ciudades europeas. "A las casi 13 millones de plazas que oferta Volotea, pretendíamos añadir siete millones adicionales en Madrid" argumenta Muñoz, consciente de que su alternativa para operar las rutas entre Europa y América que todavía opera y seguirá operando Air Europa era "por lo menos tan buena" como la resultante de la mencionada fusión.

Desde Volotea, por tanto, permanecen atentos a nuevos movimientos en el mercado como el que puede surgir con una esperada compra de Air Europa que, según Muñoz, no daría "tanto espacio a remedies" como la planteada en la operación frustrada con IAG. La otra más cercana a la vista, ahora paralizada por el cambio de Gobierno en Portugal, es la privatización de TAP, donde el CEO de la aerolínea con sede en Asturias reconoce plenamente su interés a participar como remedy taker.

La hoja de ruta de un nuevo intento de 'joint venture' con el grupo sudamericano podría ser, no obstante, muy distinta a la diseñada para asumir las rutas resultantes del acuerdo entre aerolíneas españolas. En aquel momento, los planes de Volotea pasaban por instalar una base en Barajas que se afianzase como su principal 'hub' en la península para hilar las conexiones con Latinoamérica. Estrategia similar pretendía adoptar Abra para instalar otro 'hub' en la capital como puerto de entrada a Europa en sus conexiones a largo radio con las Américas y el Caribe.

Foco en su crecimiento orgánico

En lo que a Volotea concierne, el foco se mantiene en seguir creciendo de manera orgánica a pesar de que afronta 2025 como un año de estabilidad, condicionado por las limitaciones en la producción de aeronaves de Airbus y Boeing, así como por los persistentes desafíos en el suministro de motores. Si bien no prevé la apertura de nuevas bases en Europa a corto plazo, el grupo mantiene en su radar estratégico en torno a 1.200 rutas potenciales que podrían integrarse en futuras fases de expansión conforme maduren las condiciones del mercado europeo.