Una baja generalizada en la nota de gestión no afecta a Milei en un aspecto clave
Aunque hay descontento en distintos puntos relacionados con el curso de la política económica, el jefe de Estado obtiene buena performance en un campo central para la política. Cómo incide en su proyección electoral 2025

Promediando el segundo año de su administración al frente del Gobierno nacional, el presidente Javier Milei es objeto de análisis en distintas partes del mundo y el habitual centro de atención de las encuestas nacionales que muestran un aumento sostenido en el descontento respecto de algunas variables económicas que, por otra parte, no tienen su correlato en otros aspectos mensurados.
A tan sólo cuatro meses del primer test electoral, la consultora Analogías realizó su tradicional sondeo en el que se confirma "un deterioro en la evaluación sobre cómo está la economía y especialmente las perspectivas personales", que incluyen magros resultados incluso cuando se consulta sobre el principal logro libertario, como es la baja de la inflación.
"El Gobierno igual tiene dificultades para bajar el índice -que está estacionado muy cerca del promedio de los últimos 10 años- sin haber mediado la modificación de precios relativos que el mismo programa reclama", señala el informe al que accedió El Cronista.
La evaluación del Gobierno sigue en falta, con casi 10 puntos más de desaprobación respecto del apoyo conseguido. ¿Cómo es su evaluación hasta ahora sobre el Gobierno de Milei?
"El deterioro de la base de apoyo del Gobierno es coherente con caídas de los ingresos y el empleo que se extienden insoportablemente en el tiempo, mientras se demora ese cambio rotundo de régimen monetario y que es, a la sazón, lo que en la narrativa del Gobierno justifica el ajuste", señala el documento de la consultora.
Los resultados respecto del manejo de la economía no son más alentadores: El 42,6% lo califica de "muy malo" y, si se le suman los 9,2 qué lo tildan de "malo", se supera el 50% de "rojo", casi el doble del 25,5 qué lo pondera como muy bueno.
En otras áreas como salud, educación, cultura, ciencia e infraestructura, las cosas empeoran para la Casa Rosada: 48,7 dice que el desempeño es "muy malo" y 12,6% responden con "malo": más de 60% de rechazo. Aquellos que consideran que tiene una gestión positiva, sumados, no alcanzan al 25%.
La imagen personal de Milei, sin embargo, repuntó y queda medio punto por encima de quienes lo rechazan, en 49%, pero sólo un 20% dice ser "oficialista, mientras que el 35,8 se manifiesta opositor.
Cómo se evalúa la marcha de la economía en el segundo año de Milei
Aunque casi el 50% dice estar peor que un año atrás y sólo un 15,4% afirma estar mejor, es levemente superior la percepción de que la economía mejorará en los próximos años, con 46,8% de optimistas contra 45,1% de pesimistas. Hace sólo un mes atrás, los que se mostraban desencantados estaban en 49,5%.
Aunque el presidente Javier Milei llegó al poder prometiendo una dolarización, el rechazo a ese plan es abrumador, duplicando a la aprobación. Sin embargo, en un guiño a la política gubernamental, menos de 4 de 10 encuestados creen que la divisa norteamericana subirá "mucho o bastante": casi el 45,2% cree que habrá estabilidad. ¿Estaría de acuerdo Ud. con una dolarización de la economía argentina?
Credibilidad de Javier Milei
El discurso público es puesto en duda por los encuestados. Más del 50% cree que hay corrupción en el Gobierno. Más del 50%, por otra parte, cree que la inflación no está bajando y ese número sube al 61% que descree que la pobreza esté bajando.
Un 55,8% afirma que el arrepentimiento de Milei respecto de los insultos que había proferido contra el Papa Francisco no es verdadero. Los encuestados no creen en el arrepentimiento de Milei
Escenario Electoral: quién gana las elecciones 2025
Aunque esas perspectivas parecen estar poniendo en tela de juicio el accionar del Gobierno, el apoyo electoral al espacio de Javier Milei es mayoritario: un 29,9% afirma que lo votará, repitiendo así el número que obtuvo en las PASO y en la primera vuelta de las presidenciales de 2023.
El peronismo se ubicaría dos décimas por detrás, quedando varios puntos por delante de lo obtenido por Sergio Massa en las Primarias, pero por detrás de lo conseguido con posterioridad. El PRO, desdibujado, retiene el 11,4% y un 13,4% dice no saber a quién votará.
Ficha Técnica de la encuesta de Analogías
- Cantidad de casos: 2.758 casos efectivos
- Forma de relevamiento: Entrevistas telefónicas, formato IVR Móvil y Fijo
- Fecha: 26 al 28 de abril
- Ámbito: 24 provincias
- Error muestral +/- 2% nivel de confianza del 95%