Trump apuesta por el gasto militar: plantea un aumento del 13%, mientras propone recortes del 22,6% en el resto de partidas
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este viernes su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2026. La misma sigue la línea iniciada por Elon Musk, quien fue especialmente designado para estar al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, promoviendo una política de recortes. La propuesta de las nuevas cuentas contempla un aumento del 13% en el gasto del Departamento de defensa, lo que se estima que sean 1,01 billones de dólares. Para poder alcanzar este objetivo se contemplan también recortes de un 22,6% en el resto de partidas. Este aumento en el presupuesto destinado a defensa supone un récord en el gasto militar del país. Las áreas más afectadas serán los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Vivienda. A ellos se les pretende establecer recortes de 18.000 millones y casi 25.000, respectivamente. También se verán afectadas otras áreas como la educación pública o las inversiones destinadas a energías renovables. En el ámbito científico, instituciones tan relevantes como la NASA también se verán afectadas, en este caso con una pérdida de 6.000 millones de dólares. En total, se estima que se lleven a cabo mermas por valor de 163.000 millones de dólares en el gasto no defensivo. Por el contrario, la propuesta incluye una "inversión histórica" de 175.000 millones de dólares en el Departamento de Seguridad Nacional que se encarga del control fronterizo. Tanto el aumento en las partidas destinadas a Defensa, como el correspondiente a la inversión destinada al control fronterizo se alinean con la política que viene defendiendo el presidente estadounidense desde su toma de posesión, de la que ya se han cumplido más de cien días. El aumento en el gasto en Defensa es una de las peticiones que Donald Trump hacía a algunos países europeos miembros de la OTAN, entre ellos, España, al que el secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos solictió hace menos de un mes, además del aumento en el gasto en Defensa, la eliminación de la llamada tasa Google. Rebaja de impuestos Trump ha prometido además, una drástica rebaja de impuestos, quizá en un intento de aliviar la repercusión negativa que está teniendo la aplicación de los aranceles sobre la población estadounidense. Para compensar esta rebaja de impuestos, ha recurrido, una vez más, a los aranceles, con los que pretende aumentar la recaudación. Sin embargo, no es el Ejecutivo el encargado de redactar y aprobar la Ley de presupuestos. Esta función es responsabilidad del Congreso. Algunos de los detalles del plan propuesto por el Ejecutivo han sido comunicados al Senado a través de una carta por el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought. Pese a que en la misiva se detallan algunos aspectos del plan, será más adelante cuando se establezcan los objetivos de déficit y las proyecciones de ingresos. En los últimos años, los presupuestos federales han rondado los 7 billones de dólares, mientras que la deuda pública ha escalado hasta situarse en torno a los 36 billones. Súmate a Apoya...
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este viernes su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2026. La misma sigue la línea iniciada por Elon Musk, quien fue especialmente designado para estar al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, promoviendo una política de recortes. La propuesta de las nuevas cuentas contempla un aumento del 13% en el gasto del Departamento de defensa, lo que se estima que sean 1,01 billones de dólares. Para poder alcanzar este objetivo se contemplan también recortes de un 22,6% en el resto de partidas. Este aumento en el presupuesto destinado a defensa supone un récord en el gasto militar del país. Las áreas más afectadas serán los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Vivienda. A ellos se les pretende establecer recortes de 18.000 millones y casi 25.000, respectivamente. También se verán afectadas otras áreas como la educación pública o las inversiones destinadas a energías renovables. En el ámbito científico, instituciones tan relevantes como la NASA también se verán afectadas, en este caso con una pérdida de 6.000 millones de dólares. En total, se estima que se lleven a cabo mermas por valor de 163.000 millones de dólares en el gasto no defensivo. Por el contrario, la propuesta incluye una "inversión histórica" de 175.000 millones de dólares en el Departamento de Seguridad Nacional que se encarga del control fronterizo. Tanto el aumento en las partidas destinadas a Defensa, como el correspondiente a la inversión destinada al control fronterizo se alinean con la política que viene defendiendo el presidente estadounidense desde su toma de posesión, de la que ya se han cumplido más de cien días. El aumento en el gasto en Defensa es una de las peticiones que Donald Trump hacía a algunos países europeos miembros de la OTAN, entre ellos, España, al que el secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos solictió hace menos de un mes, además del aumento en el gasto en Defensa, la eliminación de la llamada tasa Google. Rebaja de impuestos Trump ha prometido además, una drástica rebaja de impuestos, quizá en un intento de aliviar la repercusión negativa que está teniendo la aplicación de los aranceles sobre la población estadounidense. Para compensar esta rebaja de impuestos, ha recurrido, una vez más, a los aranceles, con los que pretende aumentar la recaudación. Sin embargo, no es el Ejecutivo el encargado de redactar y aprobar la Ley de presupuestos. Esta función es responsabilidad del Congreso. Algunos de los detalles del plan propuesto por el Ejecutivo han sido comunicados al Senado a través de una carta por el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought. Pese a que en la misiva se detallan algunos aspectos del plan, será más adelante cuando se establezcan los objetivos de déficit y las proyecciones de ingresos. En los últimos años, los presupuestos federales han rondado los 7 billones de dólares, mientras que la deuda pública ha escalado hasta situarse en torno a los 36 billones. Súmate a Apoya...
Publicaciones Relacionadas