Santander, BBVA y CaixaBank compensan la caída de tipos con un aumento de 360 millones de las comisiones

Mantienen los beneficios récords trimestrales gracias también al efecto contable del nuevo impuestazo.

May 2, 2025 - 05:38
 0
Santander, BBVA y CaixaBank compensan la caída de tipos con un aumento de 360 millones de las comisiones

Los beneficios de los bancos no se apagan. El Santander, BBVA y CaixaBank volvieron a batir beneficios récords en el primer trimestre del año pese a que el Banco Central Europeo (BCE) ha aplicado ya la séptima rebaja de los tipos de interés, que merman su capacidad de generar ingresos típicos. Como vía para compensar la cuenta de resultados, las entidades han dado una vuelta de tuerca más a sus estrategias comerciales para elevar en 362 millones de euros los ingresos netos por comisiones.

Este tipo de comisiones se aplicaron sobre en todo en productos considerados de valor dentro de las entidades, como los fondos de inversión o seguros. Desde junio de 2024, a medida que se controlaba la inflación, el eurobanco ha bajado el precio del dinero en 225 puntos básicos.  

El Santander es la entidad que más dinero genera por comisiones en el trimestre: 3.369 millones. Se trata de un aumento del 4% interanual y un nivel no visto en la historia del grupo, que lo atribuye a “una mayor actividad” y al hito de alcanzar 175 millones de clientes en el mundo. Las unidades de banca de inversión y de pagos fueron las filiales que más ingresos generaron por esta partida.

De esta forma, el grupo presidido por Ana Botín logró compensar parte de la caída sufrida en el margen de interés, que mide el negocio típico bancario. Estos ingresos cayeron un 5% en el trimestre y eso que todavía no recoge plenamente el recorte de tipos del BCE de abril, cuando decidió situarlos en el 2,25%. El mercado, además descuenta nuevas rebajas para encarar el impacto en la economía de la guerra de aranceles.

El mayor aumento

En el caso de BBVA, alcanzó los 2.060 millones en ingresos por comisiones, el mayor aumento de los grandes bancos. Supone 173 millones más que en el primer trimestre de 2024 o un 9,2% más, que se convirtió en una de las principales palancas para afrontar la caída del margen de interés, que descendió un 1,7%.

El FMI ha pedido al BCE que no baje los tipos más allá del 2% ante el riesgo de un rebrote de los precios en plena guerra de aranceles

CaixaBank, el banco más grande de España y que sólo tiene presencia internacional en Portugal, dio un empujón del 6,7% a los ingresos por comisiones para compensar el retroceso del 4,9% del margen típico. Los mayores ingresos se concentraron en la gestión patrimonial, con un aumento de casi el 17%, mientras que los seguros de protección y las comisiones puramente bancarias se anotaron mejoras del 1,9% y del 1,4%, respectivamente.

Factura periodificada del impuestazo

Los beneficios récords se alcanzaron también gracias al efecto contable del nuevo impuesto del Gobierno, que las entidades se pueden desgravar en hasta un 25% del impuesto de Sociedades y se periodifica trimestre a trimestre. Santander ganó 3.402 millones entre enero y marzo, tras reducir la factura por el ‘impuestazo’ a los 87 millones desde los 335 millones que contabilizó íntegramente en el primer trimestre de 2024.

En BBVA, las ganancias aumentaron hasta los 2.698 millones, casi un 23% más, favorecido por el nuevo tratamiento fiscal del gravamen: cargó sólo 85 millones frente a los 285 del primer trimestre de 2024.

CaixaBank, por su parte, obtuvo unas ganancias récord de 1.470 millones de euros, un 46% más, pero sobre todo por el efecto contable del nuevo impuesto. Por este concepto, pagó 148 millones, una cuarta parte del total, frente a los 493 millones completamente contabilizados al inicio de 2024.

Los ingresos típicos del negocio bancario seguirán cayendo en los próximos meses ante las nuevas rebajas de tipos que prepara el BCE. Sin embargo, hay algunas voces que alertan de que el banco central se pueda pasar de frenada y meta a la economía en una espiral de poco crecimiento económico y precios elevados, como ocurrió en los años 70 con la crisis del petróleo. Sin ir más lejos, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido al BCE que no baje el precio del dinero más allá del 2%.