Repsol frena su caída en bolsa provocada por el cerco de Trump a Venezuela

...

Mar 31, 2025 - 19:05
 0
Repsol frena su caída en bolsa provocada por el cerco de Trump a Venezuela

Repsol ha eclipsado el foco de los inversores en los parqués españoles después de que la nueva Administración de Donald Trump estrechase el cerco sobre su negocio en Venezuela. Apenas una semana después de anunciar aranceles del 25% a todo país que compre petróleo o gas en el país latinoamericano, el presidente de Estados Unidos volvía a la carga con la revocación de los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española, para exportar crudo venezolano.

La medida conocida este fin de semana aterrizó en las acciones de Repsol en forma de pérdidas, llegando a dejarse más de un 2,6% en los primeros compases de la sesión de este lunes ante la escalada de tensiones comerciales sobre un negocio al que expuso más de 500 millones de euros en el último año. No obstante, con el transcurso de las negociaciones, la compañía ha logrado corregir las caídas hasta retroceder un 1,24% y cerrar la sesión a un precio de 12,3 euros por acción.

Gran culpa de esta corrección ha tenido el apoyo público que el Gobierno español ha brindado a la energética tras conocer el último órdago de Washington. Este apoyo se escenifica en la llamada a la prudencia que el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha llevado a cabo en Bruselas tras reunirse con el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic: "Llevamos semanas ya en contacto con la propia empresa intentando acompañarles y ayudarles en ese diálogo continuo que siguen manteniendo con la Administración americana".

ucaía más de un 2,6% en la apertura del mercado bursátil, en torno a las 9.05 horas, hasta situarse en 12,13 euros por acción, tras conocerse este domingo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revocado los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar crudo desde Venezuela.

Fuentes de Repsol consultadas por Europa Press han confirmado que han recibido la carta de la Administración estadounidense en la que comunica la revocación del permiso para la exportación de petróleo venezolano.

La decisión de Washington incluye a la petrolera estadounidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del Partido Republicano Harry Sargeant III; a la francesa Maurel et Prom y la ya mencionada Repsol, según tres personas conocedoras de la cuestión citadas por Bloomberg. Estas compañías deberán poner fin a sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, explican las fuentes.

La decisión de Washington afecta también a las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con la petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro estadounidense bajo el formato de licencias, exenciones o cartas de conformidad para permitirles operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington.

PRESENCIA DE REPSOL EN VENEZUELA

Repsol, que lleva operando en Venezuela desde 1993, mantiene una relación contractual con PDVSA en Venezuela a través de la empresa mixta Petroquiriquire, de la que posee un 40%. Esta colaboración está orientada a la explotación de campos petroleros como Mene Grande, Barúa Motatán y Quiriquire, y busca aumentar la producción petrolera y gasista del país.

En 2024, Venezuela duplicó el envío de petróleo a España, alcanzando máximos de dos décadas. Este crudo es procesado por Repsol en refinerías españolas como parte del pago de deudas pendientes, algo que hasta ahora habían autorizado las autoridades estadounidenses en virtud de distintas licencias.

En 2023, Estados Unidos relajó algunas restricciones impuestas a las empresas que operan en Venezuela, lo que permitió reactivar actividades conjuntas. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca tras las elecciones de 2024 se generó incertidumbre sobre si se mantendrían los permisos, y la misiva remitida a Repsol ha confirmado el cambio de signo de la Administración estadounidense sobre este particular.

Repsol reconoce riesgos geopolíticos asociados a su exposición patrimonial en Venezuela, que asciende a 467 millones de euros, lo que incluye inversiones en proyectos como Cardón IV y cuentas por cobrar a PDVSA.

La deuda que Venezuela mantiene con Repsol está vinculada fundamentalmente a PDVSA y se ha gestionado mediante acuerdos de pago en especie, principalmente con crudo. Al cierre de 2024, el saldo de la deuda histórica ascendía a 634 millones de dólares.

En 2016, Repsol y PDVSA acordaron una línea de crédito por hasta 1.200 millones de dólares para financiar operaciones conjuntas. De esta línea, el saldo vivo dispuesto (sin intereses) ascendía a 634 millones de dólares. En 2024, Repsol recuperó 166 millones de dólares como parte del pago de esta deuda, aunque sigue habiendo un saldo significativo pendiente.

Debido al riesgo geopolítico y la incertidumbre en Venezuela, Repsol ha incrementado sus provisiones por riesgo de impago, alcanzando 601 millones de euros en 2024.

PAGO EN ESPECIE

Repsol no recibe pagos en efectivo por esta deuda, en su lugar, obtiene petróleo venezolano como compensación. Este esquema ha sido autorizado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, permitiendo a Repsol amortizar la deuda mediante entregas de crudo.

Por ello, los expertos consideran que la revocación por parte del gobierno de Donald Trump de las licencias para exportar crudo venezolano amenaza la capacidad de Repsol para recuperar esta deuda, y estiman que si estas restricciones se mantienen, las operaciones y el mecanismo de pago podrían verse gravemente afectados.