Quién fue León XIII, el primer papa en ser filmado por una cámara

Fue el primer papa en ser filmado por una cámara; vivió 93 años y 140 días, convirtiéndolo en el pontífice más longevo de la historia

May 8, 2025 - 20:49
 0
Quién fue León XIII, el primer papa en ser filmado por una cámara

Con la llegada de León XIV, el Vaticano vuelve a tener un representante que evoca a San León Magno, uno de los papas más importantes de la historia de la Iglesia, asociado con la fortaleza doctrinal y la defensa de la fe.

El último pontífice en honrarlo se remonta a 1878, cuando Vicenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci fue elegido como nuevo papa, y eligió como nombre León XIII. Fue el pontífice más longevo de la historia y el primero en ser filmado por una cámara.

El papa León XIII se mantuvo como sumo pontífice durante 25 años, del 20 de febrero de 1878 al 20 de julio de 1903. Fue el autor de la Oración a San Miguel y tuvo once encíclicas, en donde se destaca la carta Rerum Novarum, que se considera fundacional de la doctrina social de la Iglesia.

El pontífice promovía la devoción mariana, referida a la reverencia y adoración de la Virgen María, en especial a través del rezo del Rosario. Según el Instituto León XIII, el pontífice la consideraba un antídoto contra los ataques del diablo a la Iglesia, la familia y la sociedad. León XIII, en 1887

Afirman que “previó muchos males sociales que surgirían como resultado de filosofías erróneas”. Su encíclica Rerum Novarum se considera el documento que dio inicio a la doctrina social: el sumo pontífice aborda la “cuestión obrera” en el contexto de la Revolución Industrial, y defiende los derechos de los trabajadores.

En la Iglesia ven en León XIV un constructor de puentes, fiel al legado de Francisco

En este texto reconoce los profundos cambios sociales y económicos de su tiempo y critica el individualismo liberal y el abandono del trabajador por parte de Estado y la sociedad: “El tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores”.

Aun así, también rechazó la abolición de la propiedad privada propuesta por el socialismo, ya que la consideraba “un derecho natural del hombre”. “El fruto del trabajo pertenece a quien lo produce. Si por medio del trabajo el hombre adquiere bienes, esos bienes son, por derecho natural, suyos”, agregó.

Allí llamó a una colaboración armónica entre obreros -que tienen deberes de “obediencia fidelidad y cumplimiento del trabajo”- y empleadores -que deben respetar “la dignidad del trabajador”. También pidió por un salario digno para el trabajador, que “le corresponde en justicia y le permita llevar una vida digna y decorosa”. ”Es injusto y vergonzoso medir el salario por la ley del mercado", reclamó.

Uno de los puntos más revolucionarios de su encíclica fue su afirmación del derecho de los trabajadores a organizarse y el restablecimiento de organizaciones de inspiración cristiana: “Es evidente que los obreros tienen derecho a asociarse para defender sus intereses. (...) Sería muy deseable el restablecimiento, en forma adecuada a nuestros tiempos, de las corporaciones de artes y oficios”.

El primer papa captado por una cámara

León XIII, nacido en 1810 y con 86 años en 1986, es considerado la persona más antigua jamás filmada. El encargado de grabarlo fue William Kennedy Laurie Dickson, reconocido hoy en día como uno de los padres del cine.

Los siete grandes desafíos que le esperan al papa que acaba de ser elegido en el cónclave

La película consta de tres partes. Empieza con el papa en un trono en los jardines del Vaticano, continúa con su llegada en un carruaje tirado por caballos y cierra con su imagen sentado en un banco, rodeado por sus asistentes.

En el video se observa cómo el papa se acerca, con la clásica vestimenta del pontífice acompañada por un sombrero blanco, y se sienta. Entre sonrisas, levanta su brazo derecho y con él bendice a la cámara que lo filma. Luego, continúa realizando movimientos con sus brazos, algo que no sorprende, ya que las filmaciones eran completamente novedosas para la época.

El Museo del Vaticano explicó que las grabaciones tienen una significancia histórica considerable, debido a que muestran el primer encuentro entre la Iglesia y el cine. Remarcaron que representaba una característica común entre León XIII y el papa Francisco, antecesor de Prevost.

“Ambos pontífices celebraban lo audiovisual como un medio para abrazar la novedad y marcar el comienzo de un cambio transformador en la perspectiva de la Iglesia”, escribieron.

Y agregaron: “La fascinación de León XIII por el cine, que culminó con la famosa bendición de la cámara en los jardines del Vaticano, se remonta a su profundo interés por las ciencias ópticas y la fotografía”.

Esto fue un interés tan significativo para el papa Pecci que, cuando todavía era arzobispo de Perugia, escribió un poema dedicado al arte fotográfico. Al convertirse en papa, incluyó una representación del mismo en el fresco dedicado a las bellas artes de la religión.