Robert Prevost, el nuevo papa León XIV, ¿es liberal o conservador?
El nuevo papa León XIV (o Leo XIV para los estadounidenses) nació en Chicago y tiene nacionalidad peruana. Es considerado una persona moderada en comparación con su antecesor, Francisco.
La elección del cardenal Robert Prevost como el nuevo papa León XIV generó una inmediata repercusión en Estados Unidos, donde nació y se educó, aunque vivió la mayor parte de su vida pastoral en el exterior, especialmente en Perú. “¿Es liberal o conservador?”, fue uno de los principales interrogantes que despertó su designación, luego del período más progresista de Francisco al mando de la Iglesia Católica.
¿Liberal o conservador? El papa León XIV, una alternativa moderada y equilibrada
Los primeros indicios sobre Prevost, nacido en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955, sugieren que se trata de una figura moderada, con un fuerte compromiso social heredado de su experiencia latinoamericana, pero con posturas doctrinales más tradicionales en ciertos aspectos.
Sus partidarios lo presentaron como una “alternativa equilibrada” capaz de navegar entre las alas progresistas y conservadoras que han generado divisiones en la Iglesia, tal como adelantó LANACION días atrás.
Esta visión es compartida por The New York Times, que señala que los defensores del actual papa León XIV (o Leo XIV para los estadounidenses) lo consideraban una “alternativa balanceada” frente a la disyuntiva de continuar la agenda inclusiva de Francisco o retornar a una senda doctrinal conservadora.
El reverendo Michele Falcone describió a Prevost como el “digno camino del medio”. Por su parte, el medio especializado The Catholic Herald lo definió como una “figura moderada y equilibrada”, reconocida por su “sólido juicio y una aguda capacidad de escucha”.
Además, Prevost tomó su nombre evocando al papa León XIII, “una figura asociada al compromiso social y a la apertura diplomática en la historia reciente de la Iglesia”, según destaca la agencia AICA .
¿En qué se asemeja León XIV y en qué se diferencia de su predecesor, Francisco?
El nuevo Papa comparte con Francisco una marcada sensibilidad hacia los más vulnerables. Muchos consideran que León XIV se asemeja a Francisco en su compromiso con los pobres y los migrantes y en encontrarse con la gente donde está.
Prevost fue designado cardenal en 2023 por Francisco, luego de nombrarlo en puestos clave como obispo de Chiclayo (Perú) y, más recientemente, al frente del Dicasterio para los Obispos.
¿Qué visión tenía Robert Prevost sobre la comunidad LGBT?
Aunque había tenido una mirada más conservadora cuando era arzobispo de Buenos Aires, el papa Francisco adoptó una agenda más progresista al llegar al Vaticano. De hecho, popularizó la frase “¿Quién soy yo para juzgar?”, en referencia a los clérigos homosexuales.
Prevost ha expresado “visiones menos aperturistas” anteriormente y ahora resta ver cuál será su postura como Pontífice. En un discurso a obispos en 2012, citado por The New York Times, lamentó que los medios occidentales y la cultura popular fomentaran “simpatía por creencias y prácticas que están en desacuerdo con el evangelio”, citando el “estilo de vida homosexual” y las “familias alternativas compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptados”.
Como obispo en Chiclayo, se opuso a un plan gubernamental para añadir enseñanzas sobre género en las escuelas. Declaró a medios locales: “La promoción de la ideología de género es confusa, porque busca crear géneros que no existen”.
La mirada de Prevost sobre los migrantes y los pobres
Prevost, hoy papa León XIV; declaró al sitio oficial de noticias del Vaticano, que “el obispo no debe ser un principito sentado en su reino”, sino que está “llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”.
Además, demostró lo que puede calificarse como “sensibilidad pastoral latinoamericana”, gracias a su experiencia en Perú.
¿Cuál puede ser el estilo del papado de León XIV?
Se anticipa un liderazgo pragmático y dialogante de Prevost. The Catholic Herald lo describe como alguien que “no necesita golpearse el pecho para ser escuchado”. Como se cosignó en LANACION días atrás, como cardenal, el ahora Papa se destacaba por combinar “la eficacia organizativa y el pragmatismo de Estados Unidos –donde nació-” con su experiencia pastoral latinoamericana.
Su paso por el Dicasterio para los Obispos, un cargo clave para la selección de prelados a nivel mundial, evidencia la confianza que Francisco depositó en su capacidad de gestión. El reverendo Falcone, en The New York Times, añade que “no tiene excesos”, ilustrando con que “bendecir bebés, sí. Tomarlos en brazos, no”.