Qué sabemos sobre el protocolo de protección del sistema de Red Eléctrica y su actualización

En 2024, la gestora de la red presentó una propuesta para renovar este documento, que originalmente data de 1995.

May 14, 2025 - 18:06
 0
Qué sabemos sobre el protocolo de protección del sistema de Red Eléctrica y su actualización
protocolo protección sistema eléctrico red electrica

El diputado y vicesecretario de Cultura del PP, Borja Sémper, criticó que los protocolos de protección del sistema eléctrico sean “de 1996” y que el Gobierno no los haya actualizado durante una entrevista en Hora 25 de Cadena SER a principios de mayo (min. 2:59).

Por su parte, el diputado del PP Guillermo Mariscal aseguró que el Gobierno conocía el riesgo de apagón durante la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, este 14 de mayo.

  • Para ello, Mariscal hizo referencia, entre otros documentos, a la propuesta de actualización de los protocolos de protección del sistema eléctrico por parte de Red Eléctrica (min. 05:43).
  • Posteriormente, Aagesen indicó que la propuesta daba un “plazo de cinco años para aplicar las medidas”. “¿Dónde está el aviso urgente respecto a una posibilidad de lo que hemos vivido en este país el pasado 28 de abril?”, subrayó (min. 06:53).

El documento. En mayo de 2024, Red Eléctrica publicó el documento Criterios generales de protección del sistema eléctrico español ante posibles perturbaciones, una propuesta de actualización del protocolo fechado 30 años antes, en noviembre de 1995.

Como recoge el texto, dichas perturbaciones “se pueden producir por la aparición de una falta o cortocircuito en los elementos que forman el sistema eléctrico o por la variación de alguna de las magnitudes eléctricas del sistema superando el límite normal de funcionamiento” (pág. 5).

Además, incluye un apartado sobre la evolución del sistema de protección “ante la integración de energías renovables basadas en electrónica de potencia”, es decir, solar y eólica (pág. 43).

  • “El comportamiento de estos generadores frente a cortocircuitos puede derivar en una actuación inadecuada de algunas funciones de protección”, precisó (pág. 45).
  • De acuerdo con declaraciones de Red Eléctrica a Newtral.es, el documento, que “es una propuesta aún”, fue remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para su evaluación.

El de 1995. Ya en el anterior protocolo sobre la protección del sistema eléctrico, Red Eléctrica propuso actuaciones ante las variaciones de frecuencia. En concreto, planteó la posibilidad de un deslastre de cargas, es decir, la desconexión de parte de la generación (pág. 77).

Pese a que este documento de hace tres décadas sea el vigente, para Diego Rodríguez, profesor de Regulación de Energía en la Universidad Complutense e investigador de Fedea, al desconocer la causa del apagón “es imposible conocer con certeza si un procedimiento de operación más actualizado hubiese permitido evitarlo”.

  • No obstante, en declaraciones a Newtral.es, Rodríguez agrega que si la causa fue un problema de tensión, una actualización podría haber ayudado, si bien incide en que “tampoco sabemos si esa ayuda hubiese permitido evitar el apagón”.

Qué dice Red Eléctrica. Por su parte, el gestor del sistema indica a Newtral.es que el protocolo de protección del sistema eléctrico busca “detectar de manera rápida, segura y eficaz cualquier perturbación o situación anómala en la red provocada por cortocircuito”.

  • En este contexto, insisten en que el 28 de abril “no se produjo ningún cortocircuito”, por lo que, durante el apagón, las protecciones que contempla la propuesta de Red Eléctrica no tuvieron “ninguna actuación”, si bien es cierto que en el documento se consideran perturbaciones “por la variación de alguna de las magnitudes eléctricas del sistema”.
  • “Este documento propone la revisión de estos criterios, pero de este ejercicio no se puede inferir que el sistema eléctrico actual no sea seguro; se trata de una actualización planteada con vistas a la evolución a largo plazo del sistema”, añadieron.