Qué es y quién participa en el Consejo de Seguridad Nacional
El CSN se ha reunido hasta en tres ocasiones desde que se dio el apagón eléctrico en España.


Ante situaciones como la vivida este lunes por el apagón eléctrico en todo el país, el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) se reúne para trazar la hoja de ruta del Ejecutivo. Este es el órgano principal del Gobierno de España que se encarga de gestionar y coordinar cuestiones relativas a la seguridad nacional del país cuando se dan situaciones de crisis.
- En España el CSN se reunió por primera vez en el verano de 2013 y actúa como una de las comisiones delegadas del Ejecutivo.
- Desde que se produjo el apagón masivo este lunes a las 12:30 horas, el CSN se ha reunido al menos en tres ocasiones.
Para qué sirve. El CSN planifica y coordina la política en materia de seguridad nacional y gestiona situaciones de crisis, verificando el grado de cumplimiento que se hace de la Estrategia de Seguridad Nacional, entre otros.
Cuándo se reúne. El CSN puede reunirse siempre que lo convoque el presidente del Gobierno porque se den situaciones que lo requieran y, como mínimo, una vez cada dos meses. Esto significa que el CSN se reunirá por lo menos seis veces al año.
- Este consejo tiene la obligación de informar al Rey de sus reuniones al menos una vez al año, explica el Real Decreto de las comisiones delegadas del Gobierno.
Comités especializados. Si el Consejo de Seguridad Nacional lo cree oportuno y las circunstancias de la crisis lo requieren, puede dictar la orden para crear un comité especializado en el ámbito de que se trate.
Quiénes forman el Consejo de Seguridad Nacional. La ley establece que el CSN estará presidido por el presidente del Gobierno, siempre que no acuda el Rey, pues en ese caso su presidente será este. El resto de miembros del Estado que forman el CSN son:
- Las vicepresidentas primera, segunda y tercera del Gobierno.
- El resto de ministros.
- El titular de la dirección de gabinete de la presidencia del Gobierno.
- La persona titular de la secretaría de Estado de asuntos exteriores.
- La jefatura del Estado mayor de Defensa.
- La secretaría de estado de Seguridad.
- La dirección del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
¿Siempre acuden todos? Pedro Sánchez puede decidir a quién convocar en función de las necesidades de la crisis que se trate y de la relación que tengan esas personas con el tema a abordar, por lo que no siempre tienen que acudir todos los de la lista anterior. A la reunión de este martes con motivo del apagón masivo en España han asistido:
- La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
- La vicepresidenta tercera del Ejecutivo y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.
- El ministro para la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes,
- La ministra de Defensa, Margarita Robles.
- El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska.
- El ministro de Transportes, Óscar Puente.
- El ministro de Industria, Energía y Turismo, Jordi Hereu.
- La ministra de Sanidad, Mónica García.
- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
- El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
- El jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro López Calderón.
- La directora del CNI, Esperanza Casteleiro.
- La directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.
- Real Decreto 385/2013
- Nota de prensa de La Moncloa
- Página web del Consejo de Seguridad Nacional
- Agenda del Gobierno