¿Qué es un Cero energético y por qué se produce 'de golpe'? Las claves de la caída
El apagón generalizado en España causó el tan temible "cero energético", que deja sin servicio a hogares, empresas, infraestructuras y todos los servicios esenciales.

Sin duda, el lunes 28 de abril será recordado por años debido al caos, pero a su vez, a las historias que se generaron al rededor de este inusual episodio. España, Portugal, Andorra y el sur de Francia se enfrentaron a uno de los peores escenarios contemplados por los expertos: un cero energético, un fenómeno que se refiere al colapso total del sistema eléctrico de un país o región.
El cero energético ocurre de manera repentina, la red deja de suministrar energía de manera masiva y generalizada, paralizando todo y afectando a millones de personas de manera simultánea. Una de las características más claras de este suceso es que, a pesar de que la electricidad se va fácil, recuperarla es un proceso lento y tedioso que tarda horas e incluso, en el peor de los casos, días, en especial cuando se desconoce el motivo, como ocurrió ayer.
¿Qué puede causar un cero energético?
En el mundo han sucedido grandes apagones o ceros energéticos. En Italia, en 2003, millones de personas perdieron la conexión de repente, misma situación se vivió en la India en el 2012 y el más reciente caso, en Chile, en febrero de este año, cuando una línea de transmisión entre Vallenar y Coquimbo falló. Las causas detrás de un apagón como el que vivimos ayer son variadas, desde fallos en infraestructuras críticas, hasta ataques cibernéticos, una hipótesis que llegó a ser considerada a lo largo del día de ayer.
La mayoría de ceros energéticos se rastrean a fenómenos meteorológicos, como tormentas, vientos huracanados, olas de calor o grandes nevadas que causan averías en las redes de suministros; o a sobrecargas de la red. Y es que en momentos de alta demanda, si no existe la forma de generar suficiente electricidad para mantener el sistema, este colapsa y se apaga automáticamente, por motivos de seguridad. Esto va en sintonía con los fallo en plantas de generación eléctrica, subestaciones o líneas de transmisión de alta tensión.
¿Se puede prevenir un cero energético?
No es fácil garantizar la prevención de un cero energético, pero la mayoría de países tienen sistemas secundarios que sirven de respaldo, protocolos de actuación rápida y maneras de diversificar las fuentes de energía par así evitar que todo el sistema colapse. En el caso de España, con ayuda de Francia y Marruecos, se logró recuperar poco a poco el sistema y con él, la luz.