¿Por qué el terremoto de Myanmar fue tan destructivo? La ciencia tiene la respuesta

El reciente terremoto de Myanmar, con una magnitud de 7.7, ha dejado una estela de destrucción y miles de víctimas. Hasta el momento, las estimaciones indican alrededor de 3 mil fallecidos y decenas de edificios colapsados, mientras las autoridades birmanas y los equipos de rescate trabajan sin descanso en la búsqueda de sobrevivientes. Al mismo […]

Abr 4, 2025 - 00:39
 0
¿Por qué el terremoto de Myanmar fue tan destructivo? La ciencia tiene la respuesta

El reciente terremoto de Myanmar, con una magnitud de 7.7, ha dejado una estela de destrucción y miles de víctimas. Hasta el momento, las estimaciones indican alrededor de 3 mil fallecidos y decenas de edificios colapsados, mientras las autoridades birmanas y los equipos de rescate trabajan sin descanso en la búsqueda de sobrevivientes.

Al mismo tiempo, este terremoto ha despertado el interés de la comunidad científica debido a su comportamiento anómalo. Un equipo de sismólogos alemanes ha detectado señales de un fenómeno inusual que podría explicar su capacidad destructiva: una ruptura de supercizallamiento, un evento en el que la energía del sismo viaja a una velocidad superior a la de las ondas sísmicas convencionales, amplificando sus efectos.

¿Cómo se originó este terremoto?

Los terremotos ocurren cuando la energía acumulada en las fallas geológicas se libera de manera repentina. En el caso de Myanmar, el sismo tuvo su origen en la falla de Sagaing, una de las estructuras tectónicas más activas del sudeste asiático, que se extiende por aproximadamente 1,200 kilómetros a lo largo del país.

Te puede interesar > ¿Qué es el mar de fondo y por qué puede sorprenderte en la costa?

Según los datos recopilados, la ruptura de la falla habría alcanzado al menos 400 kilómetros, lo que sugiere que el movimiento fue mucho mayor de lo esperado para un evento de esta magnitud.

por-que-terremoto-myanmar-fue-tan-destructivo
Crédito: X

Cuando una falla se rompe, libera energía en forma de ondas sísmicas, que se propagan a través del subsuelo y provocan los movimientos que percibimos en la superficie. Existen diferentes tipos de ondas sísmicas, pero las más relevantes en la propagación de un terremoto son las ondas P y las ondas S:

Ondas P (primarias)

Son las más rápidas y se desplazan comprimiendo y expandiendo el material por el que viajan. Aunque no suelen causar daños severos, son utilizadas en los sistemas de alerta sísmica porque llegan primero a los sensores.

Ondas S (secundarias)

Son más lentas que las ondas P, pero son las principales responsables de la oscilación y el daño estructural, ya que hacen que el suelo se mueva de forma perpendicular a su dirección de propagación.

por-que-terremoto-myanmar-fue-tan-destructivo
Crédito: X

En condiciones normales, la velocidad de las ondas S en la corteza terrestre varía entre 3 y 4.5 kilómetros por segundo. No obstante, en ciertos casos excepcionales, la ruptura de una falla puede superar esta velocidad y alcanzar un comportamiento supersónico, lo que se conoce como ruptura de supercizallamiento.

Un terremoto supersónico

Los análisis preliminares realizados por los sismólogos sugieren que el terremoto de Myanmar podría haber sido un raro caso de supercizallamiento, con la energía propagándose a aproximadamente 5 kilómetros por segundo, una velocidad mayor a la de las ondas S. Este fenómeno es comparable al efecto de un avión supersónico, que al superar la barrera del sonido genera ondas de choque. En un terremoto, esto puede intensificar la liberación de energía y aumentar significativamente el daño en las zonas afectadas.

por-que-terremoto-myanmar-fue-tan-destructivo
Crédito: X

Frederik Tillmann, uno de los científicos que estudian el evento, explicó que este efecto podría haber exacerbado los daños en Nay Pyi Taw, la capital de Myanmar, y haber causado efectos inusualmente fuertes en Bangkok, Tailandia, a más de mil kilómetros del epicentro. La posibilidad de una ruptura de supercizallamiento en este terremoto es un hallazgo relevante, ya que estos eventos son extremadamente raros y aún poco comprendidos por la sismología moderna.

Te puede interesar > ¡Sorprendente! Descubren nueva especie de dinosaurio en Coahuila

Si esta hipótesis se confirma, significaría que la falla de Sagaing experimentó una ruptura extremadamente rápida y prolongada, lo que explicaría la magnitud de la devastación. Investigaciones adicionales serán necesarias para determinar con precisión la mecánica del evento y si realmente se trató de un caso de supercizallamiento.

por-que-terremoto-myanmar-fue-tan-destructivo
Crédito: X

Implicaciones y estudios futuros

El terremoto de Myanmar no solo es una tragedia humanitaria, sino también un evento de gran importancia para la sismología. Los estudios sobre este tipo de rupturas podrían ayudar a mejorar la comprensión de los terremotos extremos y, en el futuro, contribuir a desarrollar estrategias de mitigación más eficaces en regiones propensas a sismos de alta magnitud.

Los esfuerzos de los sismólogos ahora se centran en analizar las características de la falla de Sagaing y en comparar este evento con otros terremotos de magnitudes similares. La detección de un patrón de supercizallamiento en esta región podría cambiar la manera en que se evalúa el riesgo sísmico en Myanmar y en otras zonas con fallas geológicas activas.