¿Por qué el apagón se dio en casi toda España? ”Un cisne negro en un país poco interconectado”
¿Por qué el apagón fue en toda la península de golpe? Somos una red ibérica poco interconectada y muy renovable. Con ventajas e inconvenientes con los que la infraestructura tiene que lidiar y no está preparada, según expertos.


El profesor Miguel de Simón Martín (Universidad de León) es una de las voces que recuerda que llevaban tiempo advirtiendo de que un apagón como el vivido este lunes era algo esperable. En los últimos años ha habido una exitosa instalación de renovables –“muy necesarias”– pero no acompasada de una actualización tan rápida de las redes. “Es necesaria una potencia de respaldo que dé soporte a esas renovables y evite posibles problemas”. ¿Explica esto por qué el apagón se dio en toda España? No tan rápido-.
No quiere decir que lo que pasó el lunes se deba sencillamente a que la red no pudo con tanta producción renovable (que no podemos almacenar ni mandar a otros países de manera rápida). No se sabe aún. “Casi siempre todo es mucho más complejo. Seguramente estemos ante un cisne negro, muy excepcional”. Pero la situación de base nos devuelve dos vulnerabilidades inapelables, a su juicio.
Los puntos débiles de la red española, tras el por qué del apagón
- Almacenamiento limitado: Podemos producir mucho, pero no aprovechar tanto. Como generación y consumo deben coincidir siempre, el excedente se debe guardar o exportar, usarlo para subir agua a los saltos de las centrales hidroeléctricas o almacenar en baterías. Por ahora no llegamos a 3.500 MW (de los que sólo 25 MW se guardan en baterías), según datos de Red Eléctrica.
- Escasa interconexión internacional: España alcanza apenas el 2% o 3% de intercambio con Europa, muy por debajo del 15 % objetivo UE para 2030. ¿Por qué? Apagón aparte, por cuestiones históricas y geopolíticas. “Somos un país poco interconectado, literalmente la excepción ibérica, que tiene ventajas e inconvenientes”. Por ejemplo, la capacidad de respuesta cuando pasa algo (para importar electricidad) es más limitada.
Los puntos fuertes de la red española (que hay que gestionar)
Los sistemas de monitorización y control para que la electricidad sea estable, a cargo de Red Eléctrica (Redeia), son punteros a nivel mundial. Pero tienen que lidiar cada vez con más elementos y fuentes de energía distintas, como explicaba a Newtral.es Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad en Redeia, en este reportaje de 2022.
Somos un país que produce mucha energía renovable. “Esto es una buena noticia”, apostilla De Simón. Con un crecimiento espectacular de la fotovoltaica (con y sin autoconsumo) en los últimos cinco años. Esto, que es positivo porque “abarata precios, nos permite mayor autonomía ante situaciones geopolíticas, etc.” pero hay que gestionarlo de manera más fina que con las fuentes tradicionales si queremos evitar otro apagón. ¿Por qué?
La red eléctrica, como tuberías sin embalses: generación y demanda tienen que coincidir
Imagina que el agua que te llega al grifo sale directamente de pozos y fuentes. Se bombea de manera constante. La población tiene que usar ese agua según se produce porque en ese hipotético país no hay embalses. Y sólo hay un río que dé al mar, para desaguar. Complicado pero posible, ¿no?
- Como una red de tuberías: Miguel de Simón Martín recurre a la analogía hidráulica: “Imaginemos la red eléctrica como un sistema mallado de tuberías interconectadas”. Cualquier desajuste entre vertido de agua (que sería en la metáfora la generación) y drenaje (consumo eléctrico) puede provocar reventones o vaciados catastróficos”.
- El ‘bombeo’ tiene que ser constante, 50 Hz: Movemos la palanca de los pozos y fuentes, bombeando siempre 50 veces por segundo, así que el agua fluirá siempre a esa frecuencia y el caudal será estable. Pero si metemos agua directa de lluvia o un manantial, ahí no hay bombeo (sería como la corriente continua, en vez de alterna, que circula por nuestros cables en la realidad eléctrica). Otras perturbaciones pueden cambiar esa frecuencia.
En el sistema eléctrico, para evitar eso hay miles de dispositivos generadores y la constante monitorización de Red Eléctrica. Un cambio brusco de frecuencia puede causar daños. Para evitarlo, automáticamente se producen las desconexiones necesarias. Por ahí parece lo ocurrido el lunes, al hilo de esas “oscilaciones muy grandes”, referidas por Red Eléctrica.
Lo que pasó en las ‘tuberías’ de electricidad a las 12:33
- A mediodía del 28 de abril, el 73 % de la demanda prevista (27 GWh) dependía de solar y solo un 3,3 % de eólica, incrementando la exposición a oscilaciones súbitas sin la amortiguación mecánica propia de centrales que se encargan de sincronizar la frecuencia a esos necesarios 50 Hz.
- Un dato ¿relevante?: La corriente que generan las placas solares es continua, no alterna. Hay que poner unos aparatos inversores para convertirla en esa corriente de 50 Hz. ”Lo sabe bien quien tiene una autocaravana”. Pero eso, en sí mismo “no tendría por qué ser un problema para el sistema. Un inversor al final saca una frecuencia muy precisa. Por eso las especificaciones de las placas que vierten al sistema son muy estrictas”.
Aún pendiente de que se esclarezcan las causas concretas del apagón, lo único claro es que hubo un desequilibrio muy puntual entre esa generación de electricidad y la demanda en ese momento. Y esto, “en un país que es casi una isla energética, poco interconectada”, señala De Simón a Newtral.es. Esto explicaría por qué el apagón se dio en toda la España peninsular.
Desde el SMC de España, Manuel Alcázar Ortega (UPV) añade que “la península tiene una interconexión limitada con el resto de Europa a través de Francia con apenas 4 GW, “lo que la sitúa en una posición de debilidad”.
- Clave: A mayor penetración de parques fotovoltaicos y eólicos (con inversores), menor capacidad de la red para absorber fluctuaciones rápidas. Una producción fotovoltaica muy alta a ciertas horas hace que “la inercia del sistema (generación rodante) y la capacidad de gestión de energía para hacer frente a oscilaciones de frecuencia y tensión sea menor, lo que reduce su capacidad de reacción”, apostilla el profesor Alcázar.
¿Incrementó eso la exposición a oscilaciones súbitas? Podría ser, pero Simón cree que no por sí solo. Tienen que pasar muchas otras cosas más, en cadena. En realidad, si comparamos el mix de producción a esa hora, en jornadas anteriores se estaba produciendo aún más solar. .tab-container { background-color: #f0f0f0; border-radius: 10px; padding: 20px; max-width: 100%; } .tabs { display: flex; border-bottom: 2px solid #ccc; margin-bottom: 20px; } .tab-button { padding: 10px 20px; cursor: pointer; background: none; border: none; border-bottom: 3px solid transparent; font-weight: normal; color: #00cc99; outline: none; } .tab-button.active { border-bottom: 3px solid #00cc99; color: #00cc99; } .tab-content { display: none; } .tab-content.active { display: block; } Datos del 28-A Comparar días anteriores
¿Puede volver a producirse un apagón?
De Simón cree que, a corto plazo, no debería producirse otro apagón generalizado. Le consta que Red Eléctrica ya está analizando cada posible fallo para reforzar cualquier vulnerabilidad. “De esto se aprende”.
Pero Alcázar piensa que, primero que todo, habría que mirar con lupa la gestión de la fotovoltaica. Un apagón ”podría repetirse en el medio plazo. Habrá que analizar en detalle cuáles han sido estas causas y actuar en consecuencia”. Ambos defienden el camino emprendido por las renovables. Ahora, haya pasado lo que haya pasado con este apagón, hay que mejorar la gestión de la valiosa electricidad que producen. Fuentes
- Datos de producción de Red Eléctrica de abril
- Miguel de Simón Martín (Universidad de León)
- Manuel Alcázar Ortega (UPV)