Parece la Ribera Sacra, pero es Málaga: así es la bodega que está en la primera fábrica de hojalata

Con la primavera a pleno rendimiento y la llegada del buen tiempo, cada vez apetece más disfrutar de las terrazas y, por supuesto, viajar. Aquellos que quieran vivir un día y conocer una experiencia nueva llena de historia, naturaleza y tradición vinícola tienen su lugar en La Fábrica de Hojalata . Enclavada en el corazón de la Serranía de Ronda, en el pintoresco municipio de Júzcar, se erige la Antigua Real Fábrica de Hojalata de San Miguel, un monumento histórico-industrial que ha renacido como una bodega ecológica y natural . Este singular espacio, que data de 1725, fue la primera fábrica de hojalata de España y la primera industria siderúrgica nacional. Hoy, ofrece una experiencia enoturística única. La historia de la Real Fábrica de Hojalata comienza en el siglo XVIII , cuando Felipe V ordenó su construcción para abastecer de hojalata a la Real Casa de la Moneda. Tras su cierre en 1788, el edificio cayó en el olvido, convirtiéndose en refugio de bandoleros y contrabandistas. A principios del siglo XXI, Enrique Ruiz, economista del Banco Mundial, adquirió el terreno y emprendió una laboriosa restauración que le valió el reconocimiento de Hispania Nostra en 2018. Hoy, la bodega es un ejemplo de sostenibilidad y respeto por el patrimonio. La finca, que abarca 30 hectáreas de terreno montañoso cubierto por bosques de encinas, alcornoques y castaños, alberga 15.000 vides distribuidas en tres hectáreas y media. Se cultivan variedades como Pinot Noir, Moscatel Morisco, Tintilla de Ronda y Garnacha Tintorera, adaptadas al clima mediterráneo de la zona. La plantación de Pinot Noir en esta finca es reconocida como la más meridional de Europa. La bodega elabora cuatro vinos monovarietales: Pinot Noir, Moscatel Morisco, Tintilla de Ronda y Cabernet Sauvignon , siguiendo prácticas ecológicas y naturales. No se utilizan fertilizantes químicos ni sulfitos añadidos. La producción es limitada, lo que permite una atención meticulosa a cada etapa del proceso. Las uvas se pisan manualmente, se prensan con maquinaria tradicional y la fermentación se realiza con levaduras autóctonas. El vino reposa en barricas de roble bajo la sombra de un centenario nogal que adorna la bodega. La Antigua Real Fábrica de Hojalata no es solo una bodega, sino un espacio donde se fusionan historia, naturaleza y enología. Los visitantes pueden disfrutar de catas de vino previamente concertadas, sumergirse en la historia del lugar y apreciar la belleza del entorno. Si buscas una experiencia enoturística que combine tradición, sostenibilidad y un entorno natural único, la Antigua Real Fábrica de Hojalata en Júzcar es el destino ideal. Un lugar donde el pasado y el presente se encuentran en cada copa de vino. Además, la finca ofrece alojamiento en régimen de alojamiento rural permitiendo a los huéspedes experimentar la tranquilidad y el encanto del lugar en su totalidad. La finca dispone de cinco habitaciones pensadas para quienes deseen prolongar la experiencia y disfrutar del silencio y la naturaleza que rodean la bodega. Así, la Antigua Real Fábrica de Hojalata ofrece una experiencia enoturística única que combina historia, naturaleza y tradición vinícola. Con su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el patrimonio, es un destino ideal para los amantes del vino y la historia La Antigua Real Fábrica de Hojalata se encuentra en el término municipal de Júzcar, en pleno corazón del Valle del Genal, en la Serranía de Ronda (Málaga). La dirección exacta es Camino del Río Genal , s/n. Las visitas a la bodega solo se realizan con reserva previa . Es recomendable contactar con antelación, especialmente en temporada alta o fines de semana. La experiencia enoturística tiene un coste de 35 euros por persona para grupos de hasta cinco personas. Para grupos de seis o más, el precio se reduce a 30 euros por persona. La visita incluye un recorrido por la bodega, una explicación histórica del edificio, el entorno natural y el proceso de elaboración de sus vinos ecológicos. Además, se realiza una cata comentada.

May 4, 2025 - 19:11
 0
Parece la Ribera Sacra, pero es Málaga: así es la bodega que está en la primera fábrica de hojalata
Con la primavera a pleno rendimiento y la llegada del buen tiempo, cada vez apetece más disfrutar de las terrazas y, por supuesto, viajar. Aquellos que quieran vivir un día y conocer una experiencia nueva llena de historia, naturaleza y tradición vinícola tienen su lugar en La Fábrica de Hojalata . Enclavada en el corazón de la Serranía de Ronda, en el pintoresco municipio de Júzcar, se erige la Antigua Real Fábrica de Hojalata de San Miguel, un monumento histórico-industrial que ha renacido como una bodega ecológica y natural . Este singular espacio, que data de 1725, fue la primera fábrica de hojalata de España y la primera industria siderúrgica nacional. Hoy, ofrece una experiencia enoturística única. La historia de la Real Fábrica de Hojalata comienza en el siglo XVIII , cuando Felipe V ordenó su construcción para abastecer de hojalata a la Real Casa de la Moneda. Tras su cierre en 1788, el edificio cayó en el olvido, convirtiéndose en refugio de bandoleros y contrabandistas. A principios del siglo XXI, Enrique Ruiz, economista del Banco Mundial, adquirió el terreno y emprendió una laboriosa restauración que le valió el reconocimiento de Hispania Nostra en 2018. Hoy, la bodega es un ejemplo de sostenibilidad y respeto por el patrimonio. La finca, que abarca 30 hectáreas de terreno montañoso cubierto por bosques de encinas, alcornoques y castaños, alberga 15.000 vides distribuidas en tres hectáreas y media. Se cultivan variedades como Pinot Noir, Moscatel Morisco, Tintilla de Ronda y Garnacha Tintorera, adaptadas al clima mediterráneo de la zona. La plantación de Pinot Noir en esta finca es reconocida como la más meridional de Europa. La bodega elabora cuatro vinos monovarietales: Pinot Noir, Moscatel Morisco, Tintilla de Ronda y Cabernet Sauvignon , siguiendo prácticas ecológicas y naturales. No se utilizan fertilizantes químicos ni sulfitos añadidos. La producción es limitada, lo que permite una atención meticulosa a cada etapa del proceso. Las uvas se pisan manualmente, se prensan con maquinaria tradicional y la fermentación se realiza con levaduras autóctonas. El vino reposa en barricas de roble bajo la sombra de un centenario nogal que adorna la bodega. La Antigua Real Fábrica de Hojalata no es solo una bodega, sino un espacio donde se fusionan historia, naturaleza y enología. Los visitantes pueden disfrutar de catas de vino previamente concertadas, sumergirse en la historia del lugar y apreciar la belleza del entorno. Si buscas una experiencia enoturística que combine tradición, sostenibilidad y un entorno natural único, la Antigua Real Fábrica de Hojalata en Júzcar es el destino ideal. Un lugar donde el pasado y el presente se encuentran en cada copa de vino. Además, la finca ofrece alojamiento en régimen de alojamiento rural permitiendo a los huéspedes experimentar la tranquilidad y el encanto del lugar en su totalidad. La finca dispone de cinco habitaciones pensadas para quienes deseen prolongar la experiencia y disfrutar del silencio y la naturaleza que rodean la bodega. Así, la Antigua Real Fábrica de Hojalata ofrece una experiencia enoturística única que combina historia, naturaleza y tradición vinícola. Con su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el patrimonio, es un destino ideal para los amantes del vino y la historia La Antigua Real Fábrica de Hojalata se encuentra en el término municipal de Júzcar, en pleno corazón del Valle del Genal, en la Serranía de Ronda (Málaga). La dirección exacta es Camino del Río Genal , s/n. Las visitas a la bodega solo se realizan con reserva previa . Es recomendable contactar con antelación, especialmente en temporada alta o fines de semana. La experiencia enoturística tiene un coste de 35 euros por persona para grupos de hasta cinco personas. Para grupos de seis o más, el precio se reduce a 30 euros por persona. La visita incluye un recorrido por la bodega, una explicación histórica del edificio, el entorno natural y el proceso de elaboración de sus vinos ecológicos. Además, se realiza una cata comentada.