Parálisis en los convenios por la incertidumbre con la reducción de jornada

Se está ralentizando mucho la negociación, lo que difiere las subidas salariales en convenios sectoriales y provinciales

Abr 30, 2025 - 05:02
 0
Parálisis en los convenios por la incertidumbre con la reducción de jornada

La incertidumbre con la reducción de jornada está ya paralizando la negociación de convenios. Así lo trasladan despachos y empresas, cuando se ha cumplido año y medio de que se anunciara en el pacto de investidura entre el PSOE y Sumar y ha sido objeto de retrasos por no contar con los apoyos parlamentarios necesarios. El proyecto de ley nace del impulso político de Yolanda Díaz y cuenta con el apoyo del PSOE. Sin embargo, el lado socialista del Gobierno ha tratado de alargar los tiempos para intentar ganarse a las empresas y, en concreto, a la patronal catalana, con el fin de atraer a Junts, sin resultado.

Con todo, Díaz amagó con una validación exprés antes del verano que parecía aconsejar acelerar la adaptación de los convenios. El acuerdo de Trabajo con los sindicatos en diciembre plantea que debe hacerse en 2025. El proyecto quedó entonces parado y las empresas descontaban que en todo caso el margen se extendería hasta 2026.

Sin embargo, Díaz ha conseguido el compromiso de Pedro Sánchez de aprobar la norma en la semana en que se celebra el 1 de mayo y ni el apagón que ha vivido España este lunes va a impedirlo. Después de centrar el Consejo de Ministros de este martes en medidas energéticas, el Gobierno ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario este miércoles en el que se prevé validar el proyecto.

El escenario sigue siendo incierto. En el caso de que se apruebe, los tiempos de la tramitación más las dificultades en lograr consensos pueden retrasar la entrada en vigor de la norma a 2026.

La inseguridad que esto provoca se añade además al rechazo que suscita la iniciativa, que supone un cambio sustancial para pequeñas y medianas empresas, trasladan despachos consultados por Vozpópuli, que advierten de que el impacto en las pymes no se soluciona con una subvención como las que ofreció Trabajo.

"Hay una parálisis en los convenios, se está ralentizando mucho la negociación, lo que impacta en los salarios y en otros parámetros, y afecta a convenios sectoriales y provinciales de empresas medianas", explican.

Es dífícil calcular los costes del retraso. Entre sus efectos, los bufetes consultados señalan a las subidas salariales diferidas, que en ocasiones se hacen "a cuenta", es decir, se establece un porcentaje de entrada que luego puede ampliarse retroactivamente cuando se firme el convenio.

Catarata de proyectos en Laboral

David Díaz, socio responsable del Grupo de Práctica Laboral de EMEA en Baker McKenzie y socio responsable del Grupo de Práctica de Sports, advierte de que "va a haber consecuencias: después del impacto en algunos convenios del SMI, viene la reducción de jornada. A lo que se suma la incertidumbre política que afecta especialmente a algunas industrias".

De momento, añade, esto impacta en "subidas salariales, y veremos si con volumen de empleo, dependiendo de lo que dure la situación".

"Y respecto de los convenios, hay sensación de incertidumbre, lo cual dificultará la negociación seguro", remacha este abogado.

El plan normativo de Trabajo genera miedo y preocupación entre las empresas, que reclaman ya un asesoramiento preventivo en Laboral. Después de la reducción de jornada, se plantean cambios en la normativa del SMI, y los proyectos de democratización de las empresas y del despido encarecido y a la carta, entre otros.