Muface abre nueva etapa con la "precariedad" de los médicos autónomos sin resolver
Unipromel, que representa a 5.000 profesionales, lamenta que este colectivo no se haya beneficiado de la subida del 3,5% propuesta a los centros hospitalarios para el nuevo convenio.

El convenio de Muface para los próximos tres años ya está en marcha. Este jueves, 1 de mayo, el concierto para los próximos tres años ha entrado en vigor tras la ratificación de las condiciones por parte de SegurCaixa Adeslas y Asisa, las adjudicatarias. Dan así el pistoletazo de salida oficial a esta nueva etapa después de atravesar una de las peores crisis de su historia que ha provocado la renuncia de DKV Seguros a seguir prestando el servicio. Ahora echa a andar con unas condiciones económicas mejoradas con respecto al trienio anterior y una subida de tarifas del 41% a repartir entre 2025, 2026 y 2027.
Una vez solventadas las diferencias de postura entre el Gobierno y aseguradoras por el valor del contrato, el foco de atención se ha trasladado a las negociaciones entre Adeslas, Asisa y los grupos hospitalarios que prestarán cobertura sanitaria. Inicialmente, los primeros habían planteado un alza de tarifas del 3% a los segundos, propuesta que provocó un aumento de la tensión entre ambas partes, forzando a las compañías a mostrarse algo más flexibles y pactar renovaciones por encima de dicho umbral. Un incremento que, sin embargo, ha llegado de manera parcial a los médicos que ejercen la profesión de forma liberal.
En concreto, según denuncian desde Unipromel, que representa a más de 5.000 profesionales liberales, la actualización del cuadro médico no contempla una subida de sus honorarios, "estancados desde hace años". Ignacio Guerrero, presidente de esta organización, explica a 'La Información Económica' que Adeslas les ha remitido una carta en la que se aborda un alza del 3,5%, pero solamente para consultas con clientes privados, ya que no abordar la mejora de honorarios para atender a pacientes bajo el paraguas de Muface. Este periódico ha intentado contactar con Adeslas sin éxito.
En cambio Asisa les ha comunicado una subida 'in extremis' del 6,5%, según el documento al que ha tenido acceso este medio. La subida acumulada en los tres últimos años alcanza el 17,5%, actualización que, en todo caso, tachan de insuficiente, ya que todavía no han recuperado el poder adquisitivo desde que en 2008 sufrieran un recorte de tarifas del 10%. La compañía perteneciente al grupo cooperativo Lavinia cuenta tanto con profesionales sanitarios en plantilla, que figuran en nómina, como con personal que trabaja de forma independiente y mantienen una relación mercantil. En estos supuestos se negocian condiciones a título individual en función de parámetros que abarcan desde el tipo de consulta a la especialidad.
En este contexto, Unipromel amenaza, incluso, con plantarse en caso de que la situación de "precariedad laboral" que atraviesan persista. Exigen una mejora de hasta el 150%, reivindicación que vienen reclamando desde el estallido de la crisis. El problema radica en la dependencia de algunos centros privados de esta mutualidad, que le supone hasta el 40% de su facturación anual, siendo las provincias de menor población las más perjudicadas en caso de que este escenario se produjera. Eso es así debido a que en las regiones con menos habitantes la ratio de mutualistas sobre el total de asegurados es más elevada. Si bien la proporción es bastante dispar a lo largo del territorio español, zonas como Ávila (28%), Jaén (27%) o Zamora (26%) se encuentran más expuestas a Muface en términos económicos.
Con la entrada en vigor del concierto tras la rúbrica de las aseguradoras también se abre la ventanilla para el cambio ordinario de compañía que durará todo el mes, periodo en el que DKV Seguros está obligada a proveer asistencia, ya que el traspaso forzoso que cada mutualista realice no será efectivo hasta el 1 de junio. Se trata de un total de 200.000 mutualistas entre funcionarios y beneficiarios que ahora deben elegir si se adhieren a Adeslas o Asisa o bien hacen pasan a la sanidad pública.
A la espera de los trasvases, Muface cubrirá la asistencia sociosanitaria de 734.000 titulares y 280.000 personas beneficiarias. Del conjunto de los 1,5 millones de mutualistas, alrededor de 500.000 están inscritos en el INSS. Tras la campaña de mayo se abrirá el periodo ordinario previsto en el nuevo convenio, por lo que en junio también estará disponible dicha opción. Tras la campaña de mayo se abrirá el periodo ordinario previsto en el nuevo convenio, por lo que en junio también estará disponible dicha opción.
Después de varios tiras y afloja entre Gobierno y aseguradoras que han puesto en riesgo la supervivencia del modelo, el importe presupuestado asciende a 4.808 millones, cifra de la que debe descontarse los cuatro meses de prórroga del anterior concierto. Son 1.276 millones con respecto al contrato anterior e introduce una nueva estructura de primas incremental en función del tramo de edad, de tal manera que la mutualidad paga más por los colectivos mayor edad y menos por los más jóvenes (no afecta a lo que cada funcionario paga en su nómina).
De este modo, para los niños de entre 0 y 4 años la prima será de 58 euros, en contraste con los mayores de 74 años, que pagarán 273,97 euros. De 5 a 14 años se abaratará hasta los 32,5 euros, seguido del grupo que va de los 15 a los 44 años (el más numeroso), para el que se han estipulado 49,75 euros mensuales, mientras que de los 45 a los 54 años se reduce desde los 77 a los 68,5 euros. Completan la lista las personas de entre 55 a 65 años, para los que se encarece hasta los 117,09 euros, al tiempo que entre 65 y 75 años ascenderá a 103,46 euros al mes.