Moncloa quiere investigar en el Congreso el papel de las CCAA el día del apagón y la "responsabilidad" de Red Eléctrica y energéticas
Andalucía, Murcia, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, la Comunitat Valenciana y La Rioja cedieron sus competencias al Ejecutivo ese día.

El Gobierno quiere extender la investigación sobre el apagón que ha pedido abrir en el Congreso "al conjunto de las Administraciones", lo que engloba no solo al Ejecutivo, también a las comunidades autónomas, entre las cuales ocho —Andalucía, Murcia, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, la Comunidad Valenciana y La Rioja— cedieron sus competencias al Ejecutivo ese día le pidieron activar el nivel 3 de emergencia de Protección Civil para que se hiciera cargo de la gestión del 'cero eléctrico'. El examen del papel que los gobiernos regionales y otras administraciones tuvieron ese día se une a otros más estrechamente vinculados a la crisis energéticas que también se solicita, sobre las "responsabilidades" que fueran achacables a Red Eléctrica y a las empresas energéticas.
De acuerdo a la propuesta para crear una comisión de investigación en el Congreso sobre el apagón que han registrado este miércoles PSOE y Sumar, uno de sus objetivos deberá ser "analizar la respuesta dada por el conjunto de las Administraciones y los operadores para recuperar la normalidad tras la caída del suministro". Aquí están incluidas las comunidades autonómicas, según confirman fuentes parlamentarias, que añaden que el 28 de abril también ellas tuvieron un "papel" activo, en particular los ocho gobiernos regionales que hicieron el análisis de lo que necesitaban y decidieron activar el nivel 3 de la alerta por Protección Civil para que fuera el Gobierno central quien asumiera estas competencias en sus territorios, como así sucedió.
Por otra parte, la creación de la "Comisión de investigación sobre los hechos, causas, responsabilidades y enseñanzas a extraer de la crisis de suministro eléctrico" que han propuesto los dos partidos que conforman la coalición de Gobierno contempla también como "objeto" "investigar los hechos" que derivaron en el apagón y también "aclarar las causas" e "identificar responsabilidades en las que los distintos operadores, tanto públicos como privados, hayan podido ocurrir". En este caso, se hace referencia tanto a Red Eléctrica como a las empresas que operan en alguna de las actividades del sistema eléctrico -de generación, transporte, distribución o comercialización- cuya actividad también está siendo revisada en el comité de análisis que creó la semana pasada el Ministerio de Transición Ecológica.
Por último, PSOE y Sumar quieren "examinar" en el Congreso "las consecuencias económicas y sociales" del apagón y "valorar las medidas normativas, reguladoras y de gestión que cabe emprender para reforzar el sistema eléctrico en ante situaciones extraordinarias y totalmente imprevistas como la vivida el 28 de abril".
Según establecen en el documento que han registrado para crear la comisión de investigación, los trabajos no deberían demorarse más de seis meses desde que eche a andar, un plazo prorrogable si así lo decide el Pleno del Congreso.
Los dos socios del Gobierno prevén que por esta comisión pasen comparecientes a petición de los grupos parlamentarios y se puedan solicitar "documentación" a Administraciones, entidades y expertos.
Red Eléctrica "privada" y reunión en Iberdrola
PSOE y Sumar distinguen en su petición de comisión de investigación entre operadores "públicos y privados", a pesar de que para el Gobierno todos son privados, también Red Eléctrica. Así lo ha asegurado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, este miércoles en una maratoniana jornada en el Congreso -con cuatro preguntas parlamentarias del PP y tres interpelaciones, de Podemos, Vox y el PP, sobre el apagón-. "Es jurídicamente privada, porque su objetivo lo es, es un operador privado, una compañía cotizada en la que la SEPI [Sociedad Española de Participaciones Industriales] tiene el 20% [de las acciones]", ha reiterado a peticiones de responsabilidades en el órgano que preside la exministra socialista Beatriz Corredor, designada por el Gobierno.
"Si ha sido un fallo de Red Eléctrica, le pido que cese a la presidenta, pero si ha sudo usted, lo mejor que puede hacer es dimitir", le ha dicho el diputado del PP Guillermo Mariscal en la enésima petición de dimisión que Aagesen ha escuchado este miércoles por parte de representantes del PP. La vicepresidenta las ha rechazado, ha reprochado a los populares que "busquen cabezas de turco sin saber cuándo, cómo y por qué" ocurrió el apagón y, lejos de dimitir, ha asegurado estar "haciendo lo que tengo que hacer, trabajando sin descanso".
Precisamente, el comité de análisis desde el Gobierno también de dar con las causas del apagón y que preside Aagesen volverá a reunirse este jueves, en esta ocasión en la sede madrileña de Iberdrola. El encuentro precedente, este martes, fue en Red Eléctrica en lo que parece, aún por confirmar, una gira de reuniones por las sedes de los distintos operadores del sistema.