Mérida, la Semana Santa que recomienda el Papa Francisco

Hablamos de un evento único en España , ya que la pasión de Cristo se representa junto a monumentos coetáneos a la vida de Jesús lo que hace de esta celebración uno de los eventos históricos más singulares y auténticos del mundo. Así lo ha reconocido el Papa Francisco quien públicamente participó en el Pregón oficial de la Semana Santa de Mérida el pasado año, ofrecido por la corresponsal de COPE, Eva Fernández, y donde el Santo Padre declaró: «Permitirme formar parte del Pregón de vuestra Semana Santa, única en el mundo, porque muy pocas ciudades pueden revivir estos días que cambiaron la historia de la humanidad en escenarios de más de 2.000 años de antigüedad, contemporáneos a los que Cristo sufrió la pasión». Fue la primera vez que un Sumo Pontífice ha participado en un acto de Semana Santa fuera de Roma. Durante unos cinco minutos, Francisco destacó algunos aspectos de la importancia de la ciudad de Mérida en el cristianismo, «ustedes se encuentran también en pleno Año Jubilar Eulaliense, con el que honran la figura de la niña mártir Santa Eulalia, cuyo culto convirtió a Mérida en cuna del cristianismo hispano y destino de peregrinaciones a lo largo de la historia». Por ello, la semana de pasión emeritense se ha convertido en un referente internacional, por su atractivo histórico, monumental y la singularidad de lo que se representa . Siendo la única ciudad del mundo, junto con Roma, que celebra un Vía Crucis en el interior del Anfiteatro Romano , donde murieron tantos esclavos cristianos, con la salvedad de que en el caso de Mérida, el público puede acceder a este imponente momento y vivir el transcurrir por la arena del coliseo romano del Cristo de la O, quien preside el Vía Crucis, una talla anónima, joya escultórica del siglo XIV. Mérida vive su Semana Santa de Interés Internacional junto a espacios como el Templo de Diana , el Acueducto de San Lázaro , el Arco de Trajano o el Castellum Aqua e. Monumentos con más de dos mil años de historia que cobran vida y sentido al finalizar la cuaresma. Nueve hermandades componen la Junta de Cofradías de la capital extremeña que celebran sus Estaciones de Penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Llenando de capirotes, cirios, y bellas estampas escultóricas las calles de la vieja capital de la Lusitania mientras el azahar de los naranjos explota sus aromas con el discurrir de las procesiones. Tanto las hermandades de barrio como las que tienen sus sedes en el centro histórico se funden durante una semana con las calles abarrotadas de turistas. Mérida, además, presenta la mayor oferta hotelera y de apartamentos turísticos de Extremadura , siendo motor de este sector en la región y teniendo a la Semana Santa como punto excepcional.   Una amplia y variada oferta gastronómica y de ocio , unido a la propia celebración de la Semana Santa, el trabajo incansable de Hermandades y Cofradías y un ayuntamiento volcado con dicha celebración, hacen de esta semana en Mérida un momento único para unir turismo, fe, historia y arqueología en un entorno único. La ciudad cuenta con estampas destacadas que sólo se pueden vivir en ella, como el pasear del Santísimo Cristo de las Injurias junto al Templo de Diana . Una talla de Blas Molner, del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural. O el Santísimo Cristo de los Remedios, anónima del siglo XVII racheando junto al Arco de Trajano , en un instante que enmudece a quien lo contempla. Y así un largo etcétera de momentos únicos que este año tendrán especial atención en la Hermandad del Calvario que cumple 125 años desde su fundación , tal como la conocemos, y que tiene tallas tan sobresalientes artísticamente como la Santísima Virgen de los Dolores , anónima del siglo XIX. Todas las hermandades aportan singularidades a esta semana de pasión que llena las calles de la ciudad romana. Pero, además, Mérida aporta desde hace años una propuesta gastronómica muy especial , convirtiéndose en referente en todo el país. Cada Domingo de Ramos, la plaza de España, epicentro de la vida social y cultural de la ciudad, se llena de miles de personas que degustan el dulce típico de estas fechas: la torrija . El ayuntamiento y la cadena COPE reparten miles de torrijas como símbolo de las tradiciones culinarias de unas fechas que Mérida ha sabido mantener y conservar en el tiempo. Un ejemplo de ciudad que fusiona tradición histórica, turismo, valor patrimonial y gastronomía en una de las Semanas Santas referentes a nivel internacional. Más información: www.merida.es www.turismomerida.org www.semanasantademerida.es

Mar 29, 2025 - 09:55
 0
Mérida, la Semana Santa que recomienda el Papa Francisco
Hablamos de un evento único en España , ya que la pasión de Cristo se representa junto a monumentos coetáneos a la vida de Jesús lo que hace de esta celebración uno de los eventos históricos más singulares y auténticos del mundo. Así lo ha reconocido el Papa Francisco quien públicamente participó en el Pregón oficial de la Semana Santa de Mérida el pasado año, ofrecido por la corresponsal de COPE, Eva Fernández, y donde el Santo Padre declaró: «Permitirme formar parte del Pregón de vuestra Semana Santa, única en el mundo, porque muy pocas ciudades pueden revivir estos días que cambiaron la historia de la humanidad en escenarios de más de 2.000 años de antigüedad, contemporáneos a los que Cristo sufrió la pasión». Fue la primera vez que un Sumo Pontífice ha participado en un acto de Semana Santa fuera de Roma. Durante unos cinco minutos, Francisco destacó algunos aspectos de la importancia de la ciudad de Mérida en el cristianismo, «ustedes se encuentran también en pleno Año Jubilar Eulaliense, con el que honran la figura de la niña mártir Santa Eulalia, cuyo culto convirtió a Mérida en cuna del cristianismo hispano y destino de peregrinaciones a lo largo de la historia». Por ello, la semana de pasión emeritense se ha convertido en un referente internacional, por su atractivo histórico, monumental y la singularidad de lo que se representa . Siendo la única ciudad del mundo, junto con Roma, que celebra un Vía Crucis en el interior del Anfiteatro Romano , donde murieron tantos esclavos cristianos, con la salvedad de que en el caso de Mérida, el público puede acceder a este imponente momento y vivir el transcurrir por la arena del coliseo romano del Cristo de la O, quien preside el Vía Crucis, una talla anónima, joya escultórica del siglo XIV. Mérida vive su Semana Santa de Interés Internacional junto a espacios como el Templo de Diana , el Acueducto de San Lázaro , el Arco de Trajano o el Castellum Aqua e. Monumentos con más de dos mil años de historia que cobran vida y sentido al finalizar la cuaresma. Nueve hermandades componen la Junta de Cofradías de la capital extremeña que celebran sus Estaciones de Penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Llenando de capirotes, cirios, y bellas estampas escultóricas las calles de la vieja capital de la Lusitania mientras el azahar de los naranjos explota sus aromas con el discurrir de las procesiones. Tanto las hermandades de barrio como las que tienen sus sedes en el centro histórico se funden durante una semana con las calles abarrotadas de turistas. Mérida, además, presenta la mayor oferta hotelera y de apartamentos turísticos de Extremadura , siendo motor de este sector en la región y teniendo a la Semana Santa como punto excepcional.   Una amplia y variada oferta gastronómica y de ocio , unido a la propia celebración de la Semana Santa, el trabajo incansable de Hermandades y Cofradías y un ayuntamiento volcado con dicha celebración, hacen de esta semana en Mérida un momento único para unir turismo, fe, historia y arqueología en un entorno único. La ciudad cuenta con estampas destacadas que sólo se pueden vivir en ella, como el pasear del Santísimo Cristo de las Injurias junto al Templo de Diana . Una talla de Blas Molner, del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural. O el Santísimo Cristo de los Remedios, anónima del siglo XVII racheando junto al Arco de Trajano , en un instante que enmudece a quien lo contempla. Y así un largo etcétera de momentos únicos que este año tendrán especial atención en la Hermandad del Calvario que cumple 125 años desde su fundación , tal como la conocemos, y que tiene tallas tan sobresalientes artísticamente como la Santísima Virgen de los Dolores , anónima del siglo XIX. Todas las hermandades aportan singularidades a esta semana de pasión que llena las calles de la ciudad romana. Pero, además, Mérida aporta desde hace años una propuesta gastronómica muy especial , convirtiéndose en referente en todo el país. Cada Domingo de Ramos, la plaza de España, epicentro de la vida social y cultural de la ciudad, se llena de miles de personas que degustan el dulce típico de estas fechas: la torrija . El ayuntamiento y la cadena COPE reparten miles de torrijas como símbolo de las tradiciones culinarias de unas fechas que Mérida ha sabido mantener y conservar en el tiempo. Un ejemplo de ciudad que fusiona tradición histórica, turismo, valor patrimonial y gastronomía en una de las Semanas Santas referentes a nivel internacional. Más información: www.merida.es www.turismomerida.org www.semanasantademerida.es