Mercados: los dólares se estabilizan a $1990 y el riesgo país queda al borde de perforar los 700 puntos
El oficial minorista y los financieros prácticamente no registran variaciones; caen las acciones argentinas
Desde que el Gobierno le puso fin al cepo cambiario, hace dos semanas, la volatilidad se convirtió en una constante del mercado de cambios en la búsqueda de cuál será su precio de equilibrio entre la oferta y la demanda. Hoy, los dólares parecieran haber encontrado la estabilidad en torno a los $1190, mientras que el riesgo país cae y queda al borde de perforar los 700 puntos básicos.
En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial abre estable a $1190. Hoy, cualquier argentino puede comprar a esta cotización, sin tener que cumplir con una decena de condiciones ni tener habilitado un cupo mensual de US$200.
Para viajes al exterior y gastos en dólares con la tarjeta, todavía se le tiene que sumar a ese valor una alícuota del 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece la cotización a $1547. Sin embargo, hasta el 11 de abril este gravamen también se aplicaba para la compra de dólares para el ahorro, pero desde el Ejecutivo decidieron eliminarlo.
Por su parte, el dólar mayorista abre a $1174,49, lo que representa un incremento de $3,11 (+0,26%) en comparación con la jornada previa. Esta cotización podrá flotar libremente entre unas bandas que van de los $1000 a $1400, las cuales se actualizarán 1% mensual hacia abajo y hacia arriba, respectivamente, para así agrandar la brecha.
“La volatilidad del dólar se explica porque el mercado se está acomodando a la nueva oferta y demanda del mercado oficial. En la última semana, hubo mayor liquidación del agro y se vio algo de carry trade offshore, pero también hubo mayor demanda de personas físicas con alto patrimonio y de importadores. El Banco Central (BCRA) hasta acá no intervino, el Gobierno insiste con que acumulará reservas recién en la banda inferior", dijo Fernando Marull, economista de FMyA.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP inicia la rueda a $1177,93 y marca una suba diaria de $1,38 (+0,1%). El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1195,17, un alza de $4,2 frente al cierre anterior (+0,4%).
YPF anunció que baja 4% el precio de los combustibles a partir del 1 de mayo
“El mercado sigue mostrando una importante volatilidad cambiaria, no solo en las cotizaciones del dólar oficial y los paralelos, sino también en el mercado de futuros. Creemos que esto es natural en las primeras ruedas tras la flexibilización y que es importante que más temprano que tarde el mercado encuentre un valor del dólar estable a partir del cual puedan comenzar a anclarse expectativas nominales hacia adelante”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Para el analista, actualmente el campo se encuentra en plena cosecha gruesa y recordó que mayo es el mes de mayores liquidaciones de exportaciones del agro, por lo que agregó que puede que en el corto plazo el dólar tienda a acercarse al piso de la banda cambiaria. “También habrá que monitorear si comienzan a entrar flujos de no residentes, tras la normativa del BCRA de hace dos semanas”, completó.
El dólar blue, en cambio, cae $5 y se negocia a $1200 en las cuevas que operan en el microcentro porteño (-0,4%).
Riesgo país y acciones
El riesgo país retrocede nueve unidades y se ubica en 701 puntos básicos (-1,27%). Este indicador, que es elaborado por el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), es clave para que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda.
Habrá récord de oferta de vuelos a Miami en el verano
En cuanto al mercado accionario, el índice S&P Merval opera con una caída de 1,6% y se sitúa en 2.196.366 unidades (US$1834 al ajustar por el dólar contado con liqui). Dentro del panel de acciones líderes, los tres papeles que más caen son los de Transportadora de Gas del Norte (-0,9%), Grupo Financiero Galicia (-0,8%) y Transportadora de Gas del Sur (-0,5%).
En los mercados internacionales, los certificados de acciones argentinas (ADR) que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan mayoritariamente en terreno negativo. Las bajas más pronunciadas se observan en los papeles de Grupo Financiero Galicia (-0,9%), Corporación América (-0,9%) y Cresud (-0,9%).