Más de 39.000 hombres han sido condenados en firme por violencia de género en 2024
Han descendido en el número de mujeres víctimas con medidas cautelares u órdenes de protección, de menores víctimas y de agresores denunciados

En 2024 se registró un aumento de condenas por violencia de género en España: 39.056 maltratadores fueron condenados con sentencia firme por agredir a sus parejas o exparejas, un 5,1% más que en 2023, según datos del Instituto Nacional del Estadística (INE), recoge EFE.
El INE ha hecho pública este miércoles su 'Estadística de violencia doméstica y violencia de género' relativa al año 2024, donde ofrece datos de víctimas y denunciados con órdenes de protección o medidas cautelares dictadas que han sido inscritos en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género del Ministerio de Justicia.
Frente al aumento de sentencias condenatorias firmes, se han producido un descenso en el número de mujeres víctimas con medidas cautelares u órdenes de protección (34.684, un 5,2% menos), en los menores víctimas de la violencia vicaria (1.758, un 3,2% menos), en las medidas cautelares dictadas (103.035, un 5,8% menos) y en la cifra de agresores denunciados por sus parejas o exparejas (34.529, un 5,2% menos).
Casi el 50% tanto de las víctimas como de los maltratadores tenían entre 30 y 44 años, y por nacionalidad, el 60,6% de las víctimas eran españolas, como el 60,9% de los agresores. El 1,85% de las víctimas con medidas dictadas tenía menos de 18 años, un total de 642, mientras que 128 agresores denunciados no habían alcanzado la mayoría de edad, el 0,37%.
La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,6 por cada 1.000 mujeres de 14 años o más, una media que superaron diez comunidades y las dos ciudades autónomas: Melilla (4,8), Ceuta (3,3), La Rioja (2,5), Cantabria (2,5), Canarias (2,4), Baleares (2,4), Región de Murcia (2,3), Andalucía (2,1), Extremadura (2), Comunidad Valenciana (2), Castilla-La Mancha (2), Castilla y León (1,7) y Aragón (1,6).
Por debajo de la media nacional se situaron Asturias (1,5), Navarra (1,4), Madrid (1,1), Galicia (1,1), sí (0,8) y País Vasco (0,7).
Violencia doméstica
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, en 2024 se registraron 8.860 víctimas de la violencia doméstica con órdenes de protección o medidas cautelares (un 2,9% menos) y 7.221 personas denunciadas sobre las que se adoptaron medidas (un 4% menos).
Mientras que las víctimas son mayoritariamente mujeres (60,6% frente a 39,4% de varones), los agresores son principalmente del sexo masculino (un 70% frente al 29,9% de agresoras). El número de víctimas de violencia doméstica fue mayor que el de personas denunciadas, con una relación de 1,2 víctimas por cada persona denunciada.
Una de cada cinco víctimas de esta violencia eran menores de edad (1.900, el 21,4%) y el 80% del total, españolas, mientras que el 71,6% de los agresores también eran de esta nacionalidad. La mayoría de las personas maltratadas fueron el padre o la madre (37,1% de los casos), pero también hubo hijos o hijas (25,5%), hermanos (9,7%) e incluso abuelos y nietos.
En 2024 los tribunales condenaron a 9.229 personas (6.074 hombres y 3.155 mujeres) por violencia doméstica con sentencia firme, un 6,2% más que el año anterior. Y se dictaron 17.935 medidas cautelares en los asuntos de violencia doméstica, un descenso del 1,8%.
Esta estadística del INE refleja que la magnitud de la violencia de género es superior a la de la violencia doméstica: el número de mujeres maltratadas casi cuadruplica a las víctimas de violencia doméstica y los maltratadores machistas son casi cinco veces más que los agresores de violencia doméstica, 34.529 en el primer caso y 7.221 en el segundo.