La dura crítica de un economista a las medidas para "cazar" los dólares del colchón: "Te falló..."
Un exfuncionario criticó los anuncios del Gobierno y aseguró que los argentinos "tienen cierta resistencia a meter sus dólares en el sistema". Sin embargo, consignó que la administración libertaria necesita que haya un flujo de dólares.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en la Expo EFI, el congreso sobre economía, finanzas e inversiones más importante de Argentina, que el Gobierno prepara una serie de medidas para incentivar el uso de dólares.
Lo cierto es que el titular del Palacio de Hacienda redobló la apuesta y ratificó el último lunes la puesta en marcha de un plan de desregulación para que los argentinos utilicen las divisas que tienen en el colchón.
"Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización", aseguró en diálogo con el streaming La Casa. Según indicó el ministro, la Argentina tiene "muchísimos más dólares que pesos", por lo que, para mantener al alza la recuperación de la actividad económica, se necesita que ese dinero se vuelque a la calle.
Al respecto del plan que tiene en mente el Ejecutivo, el economista Emmanuel Álvarez Agis remarcó en Radio Con Vos que "muchos gobiernos intentaron y fracasaron en recuperar esos dólares del colchón para traerlos al sistema financiero argentino".
En ese sentido, el exviceministro de Economía recordó que "los argentinos que tienen más de 25 años tienen cierta resistencia a meter sus dólares en el sistema". El plan del Gobierno es que los argentinos vuelquen al sistema financiero las divisas que tienen bajo el colchón
Y planteó: "Hay un mal entendimiento de lo que significa una economía bimonetaria. Argentina, en el pasado reciente, carga con un problema con el cepo. Pasó muchas veces en la historia".
¿Se viene un blanqueo? Por qué al Gobierno le "falló una cuenta", según Álvarez Agis
Según describió Álvarez Agis, "los países que mejor lo han solucionado en la región (el hecho de recuperar los dólares bajo el colchón) fueron Perú y Uruguay".
Esto se produjo en ambos casos vos porque esos países tuvieron "décadas de estabilidad financiera y gobiernos que le dejan de pedir a la gente que saque los dólares del colchón".
Justamente, el economista rememoró que, cuando el Gobierno lanzó el Régimen de Regularización de Activos en 2024, el ministro Caputo dijo: "Tráiganlos y quédense tranquilos que nadie va a tocar sus dólares".
A raíz de ello, el socio fundador de PxQ Consultora consideró que no es una declaración oportuna para un funcionario de ese calibre. "Después de un blanqueo, que fue récord en términos de la cantidad de efectivo que la gente reincorporó al sistema financiero, si a los seis meses tenés que hacer otro es que te falló una cuenta", apuntó.
Además, esgrimió que, por razones técnicas la administración de Javier Milei "está negada a acumular reservas en el Banco Central, pero identifica que la Argentina necesita un flujo de dólares."
Por ese motivo, el Ejecutivo se plantea ir en búsqueda de los dólares que los argentinos tienen en el colchón. Según confirmó Caputo, los detalles se darán a conocer en las próximas semanas.
Por qué hay "una mala comprensión" del acuerdo con el FMI, según Álvarez Agis
Tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno le puso fin al cepo cambiario e implementó un nuevo régimen de flotación entre bandas para el dólar ($ 1000 a $ 1400).
No obstante, para Álvarez Agis existe "una mala comprensión" de lo que implica el acuerdo. "El Fondo te dio un montón de dólares para que el tipo de cambio no supere los $ 1400. Es decir, solo rompe el cristal cuando valga $ 1400. Lo que ahora no podés hacer es lo que venías haciendo hasta el jueves 10 de abril: no vender dólares", precisó.
En cuanto al esquema cambiario, el especialista entiende que el Ejecutivo está llevando a cabo "una batería de medidas para que el dólar vaya al piso de $ 1000".
Según ejemplificó, entre ellas se encuentran las amenazas a los exportadores para que vendan sus dólares antes del 30 de junio -fecha en la que finaliza la baja temporaria de las retenciones- o la posibilidad de que una compañía internacional, que quiere financiar a su filial local, se pueda ir en 180 días sin tener cepo.