Los cuatro datos que evidencian el fracaso del Plan Vive de Ayuso: "¿Para quién era este plan?"
El Plan Vive de la Comunidad de Madrid, bajo el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, ha constituido una decepción tras otra desde que comenzó el proyecto. Se prometieron estándares de alta calidad, accesibilidad y bajo precio en un proyecto que pretendía paliar el problema de la vivienda en la región, pero la realidad ha sido bien distinta: familias renunciando a las adjudicaciones por el elevado precio a pagar para acceder a la vivienda, defectos de construcción, cláusulas abusivas en los contratos y otros problemas han sido los protagonistas de este plan de vivienda cuyos datos son demoledores. Este miércoles, El País publicaba un artículo con un titular que rezaba: "El plan vive de Ayuso deja fuera a las clases bajas: el 28% desiste del proceso o renuncia de la vivienda con un coste superior a los 700 euros", que pone de manifiesto que más de 1 de cada 4 personas se han visto obligadas a renunciar a la vivienda adjudicada por su elevado precio de alquiler, yendo ya en contra de uno de los pretextos principales con lo que surgió este plan: facilitar alquileres asequibles. De esta noticia se ha hecho eco Más Madrid, que ha complementado con otros datos que ponen de manifiesto la triste realidad de este plan inmobiliario. En concreto, fueron 157.641 personas las que solicitaron una vivienda, y de las que solo el 1,86%, es decir, 2.932, pudieron acceder a uno de los inmuebles. De ellos, el 28%, 1 de cada 4, 820, tuvo que renunciar a la vivienda por el elevado precio que tenían que pagar si accedían a ella. A su vez, los fondos de inversión se llevaron beneficios del 50,8% con este plan. Todos estos datos han llevado a la formación progresista a preguntarse "para quién era este plan", si para la ciudadanía y para paliar una acuciante necesidad en Madrid y en España como es el acceso a la vivienda, o para las personas acomodadas que podían permitirse alquileres tan elevados y para los fondos que han capitalizado las inversiones. Los datos del plan de vivienda de Ayuso: - 157.641 personas solicitaron. - Solo 1,86% consiguió un contrato. - El 1 de cada 4 tuvo que renunciar por el precio. - Fondos de inversión con beneficios del 50,8%. ¿Para quién era este plan? pic.twitter.com/VYLhJGrX6O — Más Madrid (@MasMadrid__) May 7, 2025 Abusos en los requisitos de acceso Otro de los principales problemas que han existido alrededor de este plan de vivienda ha sido los elevados requisitos que la Administración ha impuesto para convertirse en solicitante, que excluían a los verdaderamente necesitados de una vivienda asequible. Por ejemplo, en San Sebastián de los Reyes, la oferta más barata (una habitación y 44 m2) estimada por la Comunidad es de 821,72 euros al mes y el requisito es ingresar, como mínimo, 2.350 euros limpios al mes. Mismo escenario en otros municipios de menor poder adquisitivo, como Alcorcón, donde los propios vecinos denunciaron que los precios ofertados están por encima de la media del propio...
El Plan Vive de la Comunidad de Madrid, bajo el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, ha constituido una decepción tras otra desde que comenzó el proyecto. Se prometieron estándares de alta calidad, accesibilidad y bajo precio en un proyecto que pretendía paliar el problema de la vivienda en la región, pero la realidad ha sido bien distinta: familias renunciando a las adjudicaciones por el elevado precio a pagar para acceder a la vivienda, defectos de construcción, cláusulas abusivas en los contratos y otros problemas han sido los protagonistas de este plan de vivienda cuyos datos son demoledores. Este miércoles, El País publicaba un artículo con un titular que rezaba: "El plan vive de Ayuso deja fuera a las clases bajas: el 28% desiste del proceso o renuncia de la vivienda con un coste superior a los 700 euros", que pone de manifiesto que más de 1 de cada 4 personas se han visto obligadas a renunciar a la vivienda adjudicada por su elevado precio de alquiler, yendo ya en contra de uno de los pretextos principales con lo que surgió este plan: facilitar alquileres asequibles. De esta noticia se ha hecho eco Más Madrid, que ha complementado con otros datos que ponen de manifiesto la triste realidad de este plan inmobiliario. En concreto, fueron 157.641 personas las que solicitaron una vivienda, y de las que solo el 1,86%, es decir, 2.932, pudieron acceder a uno de los inmuebles. De ellos, el 28%, 1 de cada 4, 820, tuvo que renunciar a la vivienda por el elevado precio que tenían que pagar si accedían a ella. A su vez, los fondos de inversión se llevaron beneficios del 50,8% con este plan. Todos estos datos han llevado a la formación progresista a preguntarse "para quién era este plan", si para la ciudadanía y para paliar una acuciante necesidad en Madrid y en España como es el acceso a la vivienda, o para las personas acomodadas que podían permitirse alquileres tan elevados y para los fondos que han capitalizado las inversiones. Los datos del plan de vivienda de Ayuso: - 157.641 personas solicitaron. - Solo 1,86% consiguió un contrato. - El 1 de cada 4 tuvo que renunciar por el precio. - Fondos de inversión con beneficios del 50,8%. ¿Para quién era este plan? pic.twitter.com/VYLhJGrX6O — Más Madrid (@MasMadrid__) May 7, 2025 Abusos en los requisitos de acceso Otro de los principales problemas que han existido alrededor de este plan de vivienda ha sido los elevados requisitos que la Administración ha impuesto para convertirse en solicitante, que excluían a los verdaderamente necesitados de una vivienda asequible. Por ejemplo, en San Sebastián de los Reyes, la oferta más barata (una habitación y 44 m2) estimada por la Comunidad es de 821,72 euros al mes y el requisito es ingresar, como mínimo, 2.350 euros limpios al mes. Mismo escenario en otros municipios de menor poder adquisitivo, como Alcorcón, donde los propios vecinos denunciaron que los precios ofertados están por encima de la media del propio...
Publicaciones Relacionadas