Los aranceles dejan un regalo hipotecario: el euríbor se desploma y anticipa otra rebaja de tipos

La guerra comercial de Donald Trump ha dejado, al menos, una buena noticia económica para el bolsillo de miles de españoles hipotecados con la caída continua en el euríbor registrada durante la última semana. El indicador que negocian diariamente las 60 entidades más grandes de la zona euro cerró ayer en el 2,09% en su tasa diaria. Se trata del nivel más bajo para el índice desde el verano de 2022 después de descender desde el 2,36% en el que se encontraba hace apenas una semana, y tras marcar una media cercana al 2,40% en marzo. En estos días, el mercado se ha movido entre el temor a que esos aranceles provocaran una espiral de inflación mundial con epicentro en EE.UU., o un temor generalizado a la recesión globa l. Al final, esta última opción ha sido la que más peso ha ganado, provocando el descenso del euríbor y anticipando lo que previsiblemente será una rebaja de tipos del BCE en su reunión del próximo Jueves Santo. Así lo anticipan diversas organizaciones como Caixabank Research, donde prevén un recorte de 0,25 puntos hasta el 2,25% desde el 2,5% actual. David del Val, economista senior de la firma, indica que prevén que el BCE baje en 0,25 puntos porcentuales el precio oficial del dinero en su reunión de abril, «continuando con la distensión monetaria iniciada en 2024, tanto por una inflación que parece haber acelerado su reconducción hacia el 2% , como por una actividad que sigue dando muestras de debilidad en un entorno de muy elevada incertidumbre y numerosos riesgos«. Desde Caixabank Research apuntan que »los mercados financieros asignan una probabilidad de más del 90% a esta reducción, si bien estas expectativas han fluctuado intensamente con los numerosos eventos desde la última reunión del 6 de marzo«. Y que »en el actual contexto lo más probable será que el BCE no dé ninguna indicación a futuro y se limite a declarar su dependencia de los datos económicos que se vayan conociendo«. Si se confirma esta tendencia, las cuotas de las hipotecas de quienes les corresponda renovar su mensualidad se verán reducidas en las próximas semanas. La media del euríbor de abril se sitúa ya en el 2,23% , frente al 3,70% en el que se movía el indicador hace ahora un año. Y eso que aún restan 20 días de mes para cerrar, con lo que el euríbor puede profundizar en sus descensos en los próximos días. Con las referencias actuales, la mensualidad de una hipoteca media (150.000 euros a 25 años con un tipo de euríbor más un punto porcentual) puede caer unos 120 euros al mes desde los 850 euros actuales a los 730 euros con la renovación. Esto es, unos 1.440 euros al año. Lo hará de forma más acelerada de lo que pensaban los analistas, que preveían un descenso progresivo del euríbor para 2025, pero cada vez más lento. Una previsión que se ha visto rota, a la baja y para beneficio de los hipotecados, con la guerra comercial de Donald Trump. En este contexto en el que la banca ha sido el sector más perjudicado por las caídas bursátiles, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha afirmado que «no es el momento de endurecer» los requisitos de capital del sector bancario, aunque ha incidido en que no pide desregulación. «No es el momento de endurecer los requerimientos de capital, sino de centrarnos en la fortaleza y liquidez del sistema para apoyar la economía real«, ha indicado Kindelán en una rueda de prensa celebrada con motivo de la asamblea general de la patronal, celebrada también esta semana. Kindelán ha indicado que el sector tiene puntos de partida de capital «muy altos» y ha recordado que precisamente estos requisitos «están pensados» para hacer frente a incertidumbres o pérdidas «inesperadas».

Abr 11, 2025 - 04:25
 0
Los aranceles dejan un regalo hipotecario: el euríbor se desploma y anticipa otra rebaja de tipos
La guerra comercial de Donald Trump ha dejado, al menos, una buena noticia económica para el bolsillo de miles de españoles hipotecados con la caída continua en el euríbor registrada durante la última semana. El indicador que negocian diariamente las 60 entidades más grandes de la zona euro cerró ayer en el 2,09% en su tasa diaria. Se trata del nivel más bajo para el índice desde el verano de 2022 después de descender desde el 2,36% en el que se encontraba hace apenas una semana, y tras marcar una media cercana al 2,40% en marzo. En estos días, el mercado se ha movido entre el temor a que esos aranceles provocaran una espiral de inflación mundial con epicentro en EE.UU., o un temor generalizado a la recesión globa l. Al final, esta última opción ha sido la que más peso ha ganado, provocando el descenso del euríbor y anticipando lo que previsiblemente será una rebaja de tipos del BCE en su reunión del próximo Jueves Santo. Así lo anticipan diversas organizaciones como Caixabank Research, donde prevén un recorte de 0,25 puntos hasta el 2,25% desde el 2,5% actual. David del Val, economista senior de la firma, indica que prevén que el BCE baje en 0,25 puntos porcentuales el precio oficial del dinero en su reunión de abril, «continuando con la distensión monetaria iniciada en 2024, tanto por una inflación que parece haber acelerado su reconducción hacia el 2% , como por una actividad que sigue dando muestras de debilidad en un entorno de muy elevada incertidumbre y numerosos riesgos«. Desde Caixabank Research apuntan que »los mercados financieros asignan una probabilidad de más del 90% a esta reducción, si bien estas expectativas han fluctuado intensamente con los numerosos eventos desde la última reunión del 6 de marzo«. Y que »en el actual contexto lo más probable será que el BCE no dé ninguna indicación a futuro y se limite a declarar su dependencia de los datos económicos que se vayan conociendo«. Si se confirma esta tendencia, las cuotas de las hipotecas de quienes les corresponda renovar su mensualidad se verán reducidas en las próximas semanas. La media del euríbor de abril se sitúa ya en el 2,23% , frente al 3,70% en el que se movía el indicador hace ahora un año. Y eso que aún restan 20 días de mes para cerrar, con lo que el euríbor puede profundizar en sus descensos en los próximos días. Con las referencias actuales, la mensualidad de una hipoteca media (150.000 euros a 25 años con un tipo de euríbor más un punto porcentual) puede caer unos 120 euros al mes desde los 850 euros actuales a los 730 euros con la renovación. Esto es, unos 1.440 euros al año. Lo hará de forma más acelerada de lo que pensaban los analistas, que preveían un descenso progresivo del euríbor para 2025, pero cada vez más lento. Una previsión que se ha visto rota, a la baja y para beneficio de los hipotecados, con la guerra comercial de Donald Trump. En este contexto en el que la banca ha sido el sector más perjudicado por las caídas bursátiles, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha afirmado que «no es el momento de endurecer» los requisitos de capital del sector bancario, aunque ha incidido en que no pide desregulación. «No es el momento de endurecer los requerimientos de capital, sino de centrarnos en la fortaleza y liquidez del sistema para apoyar la economía real«, ha indicado Kindelán en una rueda de prensa celebrada con motivo de la asamblea general de la patronal, celebrada también esta semana. Kindelán ha indicado que el sector tiene puntos de partida de capital «muy altos» y ha recordado que precisamente estos requisitos «están pensados» para hacer frente a incertidumbres o pérdidas «inesperadas».