Leonardo Riella: "La mayoría de candidatos a trasplante renal de humano podrían considerarse para xenotrasplante"

Trasplantes raquelserrano Mié, 14/05/2025 - 08:00 Experto mundial en injerto y xenoinjerto renal En los últimos diez años, el número de trasplantes realizados en el mundo se ha incrementado en casi un 30%, lo que supone que se están realizando alrededor de 150.000 trasplantes anuales de órganos sólidos a nivel mundial, según los datos que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, estas cifras solo suponen entre el 10-12% de las necesidades reales de órganos, pues los cálculos de los especialistas apuntan a que se necesitarían entre 1.000.000 y 1.200.00 órganos al año para satisfacer la demanda anual de órganos.Las estimaciones consideran que un 90% de enfermos esperan un órgano cada año. Pero, es que además, las necesidades están incrementando por varias razones: las expectativas de vida son cada vez mayores -se indica más el trasplante, incluso en edades en las que anteriormente ni se planteaba- y los resultados de este procedimiento médico son cada vez mejores. Conclusión: la lista de espera aumenta progresivamente, pero aún falta un 90% de órganos anuales y muchas personas fallecen en el camino de la espera del definitivo. En este panorama, el uso de xenoinjertos, un procedimiento que comenzó su andadura hace años, vuelve a la palestra. En 1964, Boyd Rush se convertía en el primer hombre en someterse a xenotrasplante, recibiendo un corazón de chimpancé que latió unos minutos. Veinte años más tarde, en 1984, una lactante conocida como Baby Fae sería el caso más mediático hasta el momento, reabriendo el debate, científico y ético, del trasplante de órganos de donante animal a receptor humano.La comunidad científica considera que, en estos momentos, el xenoinjerto aparece como un apoyo bien como puente a la espera de un trasplante de órgano de donante humano o, con la mirada más en el futuro, como posible sistema con el que lograr trasplantes definitivos. A pesar de que los obstáculos en el ámbito de los xenotrasplantes son todavía variados e importantes, el desarrollo de nuevas técnicas, de acomodación celular y de edición genética, como la CRISPR-Cas9, aportan 'granos de arena' a una estrategia que ha permitido el resurgimiento de una modalidad trasplantadora que podría paliar la escasez de órganos humanos. A comienzos del pasado año, Leonardo Riella, director médico de Trasplante Renal en el Hospital General de Massachusetts (MGH por sus siglas en inglés), Estados Unidos, lideraba el primer xenotrasplante exitoso de un riñón de cerdo genéticamente modificado en un paciente humano con enfermedad renal terminal. Este hito, cuyos resultados recogía The New England Journal of Medicine, marcaba un antes y un después en este ámbito al abrir la puerta a una solución real frente a la escasez mundial de órganos. Médico y doctor en inmunología, Riella desarrolla su carrera entre la Harvard Medical School y el MGH, coordinando un equipo que estudia múltiples líneas de investigación como la tolerancia inmunológica, el rechazo de injertos y el desarrollo de terapias personalizadas mediante inteligencia artificia (IAS), proteómica y edición genética, entre otras. "A día de hoy, creo que la mayoría de los candidatos a trasplante en los que se ha valorado la opción de recibir un riñón humano también podrían ser considerados para un xenotrasplante", señala a DM Riella -que ha estado en España para participar en la XIII Reunión DETECTA, organizada por Astellas con el aval de la Sociedad Española de Trasplante (SET)-, medio para el que analiza el presente y el futuro de esta modalidad trasplantadora. Primer trasplante de un riñón de cerdo editado genéticamente a un paciente vivo, Trasplantan el primer hígado de cerdo modificado genéticamente en un paciente en muerte cerebral, La edición genética da alas al xenotrasplante El donante vivo es preferencial. Pero, actualmente, el xenoinjerto posibilita salir de la diálisis y mantener la salud un tiempo más prolongado hasta que llega el órgano adecuado. Off Raquel Serrano Nefrología Investigación Off

May 14, 2025 - 08:24
 0
Leonardo Riella: "La mayoría de candidatos a trasplante renal de humano podrían considerarse para xenotrasplante"
Trasplantes
raquelserrano
Experto mundial en injerto y xenoinjerto renal

En los últimos diez años, el número de trasplantes realizados en el mundo se ha incrementado en casi un 30%, lo que supone que se están realizando alrededor de 150.000 trasplantes anuales de órganos sólidos a nivel mundial, según los datos que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Sin embargo, estas cifras solo suponen entre el 10-12% de las necesidades reales de órganos, pues los cálculos de los especialistas apuntan a que se necesitarían entre 1.000.000 y 1.200.00 órganos al año para satisfacer la demanda anual de órganos.

Las estimaciones consideran que un 90% de enfermos esperan un órgano cada año. Pero, es que además, las necesidades están incrementando por varias razones: las expectativas de vida son cada vez mayores -se indica más el trasplante, incluso en edades en las que anteriormente ni se planteaba- y los resultados de este procedimiento médico son cada vez mejores. 

Conclusión: la lista de espera aumenta progresivamente, pero aún falta un 90% de órganos anuales y muchas personas fallecen en el camino de la espera del definitivo. 

En este panorama, el uso de xenoinjertos, un procedimiento que comenzó su andadura hace años, vuelve a la palestra. En 1964, Boyd Rush se convertía en el primer hombre en someterse a xenotrasplante, recibiendo un corazón de chimpancé que latió unos minutos. Veinte años más tarde, en 1984, una lactante conocida como Baby Fae sería el caso más mediático hasta el momento, reabriendo el debate, científico y ético, del trasplante de órganos de donante animal a receptor humano.

La comunidad científica considera que, en estos momentos, el xenoinjerto aparece como un apoyo bien como puente a la espera de un trasplante de órgano de donante humano o, con la mirada más en el futuro, como posible sistema con el que lograr trasplantes definitivos. 

A pesar de que los obstáculos en el ámbito de los xenotrasplantes son todavía variados e importantes, el desarrollo de nuevas técnicas, de acomodación celular y de edición genética, como la CRISPR-Cas9, aportan 'granos de arena' a una estrategia que ha permitido el resurgimiento de una modalidad trasplantadora que podría paliar la escasez de órganos humanos. 

A comienzos del pasado año, Leonardo Riella, director médico de Trasplante Renal en el Hospital General de Massachusetts (MGH por sus siglas en inglés), Estados Unidos, lideraba el primer xenotrasplante exitoso de un riñón de cerdo genéticamente modificado en un paciente humano con enfermedad renal terminal. Este hito, cuyos resultados recogía The New England Journal of Medicine, marcaba un antes y un después en este ámbito al abrir la puerta a una solución real frente a la escasez mundial de órganos. 

Médico y doctor en inmunología, Riella desarrolla su carrera entre la Harvard Medical School y el MGH, coordinando un equipo que estudia múltiples líneas de investigación como la tolerancia inmunológica, el rechazo de injertos y el desarrollo de terapias personalizadas mediante inteligencia artificia (IAS), proteómica y edición genética, entre otras. 

"A día de hoy, creo que la mayoría de los candidatos a trasplante en los que se ha valorado la opción de recibir un riñón humano también podrían ser considerados para un xenotrasplante", señala a DM Riella -que ha estado en España para participar en la XIII Reunión DETECTA, organizada por Astellas con el aval de la Sociedad Española de Trasplante (SET)-, medio para el que analiza el presente y el futuro de esta modalidad trasplantadora.

Primer trasplante de un riñón de cerdo editado genéticamente a un paciente vivo, Trasplantan el primer hígado de cerdo modificado genéticamente en un paciente en muerte cerebral, La edición genética da alas al xenotrasplante
El donante vivo es preferencial. Pero, actualmente, el xenoinjerto posibilita salir de la diálisis y mantener la salud un tiempo más prolongado hasta que llega el órgano adecuado. Off Raquel Serrano Nefrología Investigación Off