Las compañías presentan números del primer trimestre: cuáles son acciones ganadoras
Esta semana se dieron a conocer los números de Vista y pronto será el turno de los bancos y de grandes empresas argentinos, como YPF, Telecom, Pampa y Mercado Libre, entre otras. Es momento de pensar cómo aprovecharlo

Arrancó la temporada de balances del primer trimestre. Se conocieron esta semana los números de Vista y en breve será el turno de los bancos y de otros grandes papeles argentinos: YPF, Telecom, Pampa y Mercado Libre, entre otros. El mercado espera buenos resultados y la salida del cepo es una variable clave a considerar para invertir en acciones a mediano plazo.
Cuáles son los papeles preferidos por los inversores.
Presentación de balances
La utilidad neta de Vista fue de u$s 82,8 millones, mejorando 5% interanual ante un abrupto descenso en costos financieros. Esta cifra se encuentra por encima de los u$s 74 millones estimados por el consenso.
Los ingresos en el primer trimestre alcanzaron los u$s 438,5 millones, registrando una mejora del 38% con respecto al primer trimeste de 2024, explicado principalmente por el crecimiento de la producción de petróleo, en un contexto de un precio promedio realizado levemente inferior.
Igualmente, esta cifra se encuentra algo por debajo de los u4s 451 millones estimados por el consenso. Por su parte, la producción de petróleo aumentó 47% interanual, hasta 80.913 bbl/d.
Se vienen semanas clave
El martes 6 de mayo presentará sus números Loma Negra. El miércoles será el turno de Mercado Libre y Telecom y el jueves se publicarán los balances de TGS, YPF, BYMA y Metrogas. En tanto, para cerrar la semana, Cablevisión y Transener dará a conocer sus números del primer trimestre.
En la tercera semana de mayo se darán a conocer los números de Pampa, Mirgor, CVentral Puerto, Bioceres, Globant.
Finalmente, sobre el fin de mayo serpa el turno de los bancos, como Grupo Supervielle, BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro harán públicos sus resultados. Y, por último, Grupo Financiero Valores dará a conocer su balance el lunes 2 de junio próximo.
Los balances que se darán a conocer no tienen incorporadas las novedades relacionadas con la salida del cepo. El mercado espera igualmente buenos números corporativos.
"No deberíamos tener muchas sorpresas este trimestre. Algo de moderación en las ventas de las energéticas por menores precios de crudo y la estacionalidad del negocio de gas, performance estable en electricidad, las bancos deberían continuar sólidos pero presión de márgenes en el complejo industrial", dijo Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo en Balanz.
En relación a los papeles que le ve mayor valor, Fernández indicó que prefiere acciones de Pampa, Central Puerto e IRSA.
Joaquín Álvarez, CEO de IMSA Alyc, indicó que es muy importante la tempoara de balances actual dado este contexto de mucha expectativa de crecimiento.
"La presentación de balances pasa a ser una instancia donde obtenemos datos de si esas expectativas se van cumpliendo o no. Y por el otro lado, será clave ver el el view del management hacia adelante, porque también es lo que nos permite formar la expectativa de crecimiento hacia adelante", señaló.
Fin del cepo y recategorización
La salida del cepo implica una buena noticia para las acciones por varios sentidos. En primer lugar, se especula que el fin de los controles cambiarios podría permitir que la Argentina pueda volver a los mercados emergentes, implicando un potencial flujo de dólares de más de u$s 2000 millones a los papeles locales.
Por otro lado, con el fin del cepo, la economía debería ingresar en una fase expansiva desde el lado económico. Si ello ocurre, las grandes compañías deberían ganar más dinero y por lo tanto, mejorar sus valuaciones.
Finalmente, el fin del cepo implica también una buena noticia para los bonos en dólares, haciendo que el riesgo país apunte a la baja. Si el riesgo país baja, las acciones se verán favorecidas tanto por cuestiones de valuación como por contagio del rally en el mercado de bonos.
Maximiliano Bagilet, team líder de TSA Bursátil, sostuvo que, más allá de los balances, la salida del cepo es un driver clave para el futuro de las acciones locales.
"Independientemente de que vemos que algunos balances van a venir con buenos números, sobre todo el sector energético, hoy el driver principal y único para nosotros para recomendar a Argentina es la salida del cepo. Dicho evento porque nos permite re categorizar a Argentina otra vez como mercado emergente a mediano plazo", indicó.
En ese sentido, Bagilet afirmó que la recategorización hará que entre mucho flujo de volumen. que hoy está entre u$s 2000 a u$s 2500 millones.
En cuanto a la selección de los papeles, Bagilet indicó que, para una cartera a mediano y largo plazo, ve mayor valor en los bancos y energéticas.
"Hoy recomiendo sector bancario y el de Oil & Gas. En bancario, me gusta Grupo Supervielle y en segundo lugar Galicia, seguido por BBVA y Banco Macro. Creo que son las cuatro empresas del segmento que cumplen la mayor parte del volumen y con muy buena perspectiva de números de corto, mediano y largo plazo", dijo.
Además, para Oil & Gas, Bagilet recomienda YPF en primer lugar, seguida por Pampa, Central Puerto y TGS.
Los analistas de Grupo SBS favorecen un posicionamiento mayor en el sector de Oil & gas. "Los mejores fundamentos los seguimos viendo en el sector Oil & Gas, con Vista como top pick. En tanto, mirando a una eventual normalización macro sostenida, el sector bancario contaría con atractivo", comentaron.
En ese sentido, también ponen a la re categorización a emergentes como variable clave.
"De avanzar en la remoción de controles cambiarios en su totalidad, existe la chance concreta de ser reclasificado como país en los índices de acciones, lo que llevaría a que, por mandato, determinados fondos deban posicionar parte de sus carteras en activos de renta variable de Argentina", señalaron.
Y explicaron que, como el proceso lleva tiempo, el inversor que apueste por esa normalización cambiaria podría ver valor en un mix de acciones locales a través de fondos como el SBS Acciones Argentina.
En cuanto a los sectores que más le gustan a Álvarez, puntualizó al bancario, a la vez que mantienen una posición estratégica en Oil & Gas y, finalmente, una parte al de real estate.
"En lo que es bancario, el grupo financiero de Galicia nos gusta, consideramos que a los precios actuales de casi 1,8 price to book es atractivo para una compañía que está siendo muy bien manejada, con expectativas de crecimiento fuertes hacia adelante", dijo.
Por otro lado, agregó que, en Oil & Gas le gusta YPF e IRSA en real estate.
"En YPF se ve muy de cerca el plan estratégico que tiene cuatro pilares y cómo eso se va ejecutando, es decir, cómo van manejando la eficiencia en la operación, el porcentaje de shale y entre otras cosas", sostuvo Álvares.
Y, por último, en Real Estate, destaca IRSA, "que creemos que ante una continua mejora en los datos macroeconómicos del país, está bien posicionada, es un buen sector y además tiene el play financiero por banco hipotecario".
Un año volátil en acciones
En lo que va del año, el S&P Merval muestra una baja del 14% en dólares. Esto implica una performance peor respecto de la baja que se ve en Wall Street, con el S&P 500 que pierde 6% este año.
A su vez, la dinámica en las acciones locales contrasta con las ganancias de más del 100% que se vieron en 2024 y con subas incluso de 300% en 2024 como en el sector bancario.
Este año, la mayoría de las acciones muestra una baja, con Globant liderando las perdidas en 2025, retrocediendo 44%.
Casos como Bioceres, Edenor, YPF, Central Puerto, TGS, Pampa, Vista, Cresud, Telecom y Banco Macro muestran descensos en el año de entre 6% y 31%.
Pese al ajuste actual en las acciones argentinas, y en medio de la temporada de balances, los analistas ven a la corrección en curso como una oportunidad, pensando en inversiones a mediano plazo.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, dijo que ve con buenos ojos papeles de tres sectores en particular. Entre ellos se encuentra el financiero, el energético y el de mercado de capitales local.
Dentro de las acciones financieras, Lazzati destacó a Banco Macro, Grupo Supervielle. Y, entre las de energía, Pampa e YPF.
"Nos gusta el sector energético, más allá de que el petróleo haya roto la barrera de los u$s 60. Vemos que se mantiene todavía en un rango cercano a ese precio", sostuvo.
Y, por último, Lazzati destacó a BYMA. "Al momento, tiene una fuerte tesorería de dividendos que no habían sido repartidos entre accionistas hasta la semana pasada (cuando pagó $150.000 millones) y todavía quedan $50.000 millones a pagar antes del 31 de diciembre de este año", comentó.
Los analistas de Grupo IEB explicaron que la estrategia que vienen aplicando viene probando ser exitosa.
"Una buena exposición a un sector con mucho upside como el bancario y una sólida base de sectores defensivos como el de reguladas y gas. El segmento reguladas ha tenido una performance muy buena durante esta semana, en gran parte por haber sido uno de los más castigados. Materiales continúa siendo nuestra apuesta a una recuperación en la construcción; sector que sigue aún retrasado con respecto a otros", detallaron.
La cartera recomendada de Grupo IEB consta de un 20% en Galicia, 15% en Supervielle, 15% en Pampa, 10% en YPF, 10% en TGS, 105 en Central Puerto, 5% en TGN, 5% en Ternium, 5% en Loma Negra y 5% en EcoGas (ECOG)
"Nuestro escenario base depende, en gran medida, de un triunfo significativo del oficialismo. De esta manera y si el entorno internacional continúa acompañando, nuestro objetivo de un S&P Merval a u$s 2600 puntos a fin de año permanece sin cambios", detallaron.
Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, sostuvo que la expectativa general sobre la temporada de balances es positiva, sobre todo para los sectores más ligados a la actividad interna y a la normalización macroeconómica.
Waitzel señaló que, entre las acciones, los bancos como Grupo Galicia (GGAL) y Supervielle (SUPV) podrían mostrar buenos números.
"El cambio en la política monetaria, la baja de tasas reales negativas y el mayor dinamismo esperado en el crédito juegan a favor de una recuperación gradual en sus márgenes financieros", comentó.
Finalmente, dentro del segmento energético, el socio de AT Inversiones remarcó que Pampa Energía (PAMP) se perfila como una de las favoritas y que YPF tiene buenas expectativas.
"Pampa tiene una estructura financiera sólida, exposición a generación eléctrica -un sector que sigue con márgenes atractivos- y upside adicional si se avanza en la liberación tarifaria. Por último, YPF (YPF) también genera expectativas favorables. La compañía viene mostrando mejoras operativas y el nuevo escenario macro podría potenciarla aún más aunque dependa del precio del crudo", detalló Waitzel.