La regulación del cine o de Netflix, Airbus... estas son las barreras "arancelarias" que reprocha Trump a España
En su reunión con Cuerpo, el secretario del Tesoro de EEUU expresó "la necesidad de un mayor gasto en Defensa por parte de España en el contexto de la OTAN" y su oposición a la Tasa Google y a otras barreras arancelarias

El Departamento del Tesoro estadounidense despachó en un comunicado de poco más de seis líneas publicado la noche del miércoles las conclusiones de la reunión mantenida entre su secretario, Scott Bessent, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Un texto escueto, pero cargado de contenido. En un intercambio de pareceres que en el organismo califican de "franco", Bessent destacó "la necesidad de un mayor gasto en defensa por parte de España en el contexto de la OTAN" y manifestó la oposición continua de Estados Unidos al impuesto sobre servicios digitales aplicado por España y otros países -la conocida como 'Tasa Google'- así como a otras barreras no arancelarias. ¿De qué barreras se trata?
Washington publicó la semana pasada su National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers (NTE), un informe anual elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Este documento revisa con detalle las barreras significativas que enfrentan las exportaciones estadounidenses de bienes y servicios, la inversión extranjera directa de Estados Unidos y el comercio electrónico en mercados clave. Dentro del capítulo específico que el documento dedica a la Unión Europea, España aparece citada hasta en veintitrés ocasiones.
En el epígrafe sobre las medidas que los Estados miembros aplican a los servicios audiovisuales (del cine a las plataformas de streaming), el departamento estadounidense recuerda que las salas de cine deberán proyectar una película europea por cada tres días que se proyecte una de un país extracomunitario. Esta proporción se reduce a cada cuatro días si el cine proyecta una película en una lengua oficial de España distinta del español y mantiene la proyección de la película en esa lengua durante todo el día.
En el caso de plataformas como Netflix, Disney+, HBO... el informe critica el hecho de que su catálogo deba incluir al menos un 30% de contenidos europeos, de los que al menos la mitad tiene que visionarse en una lengua oficial de España. Washington también identifica como una "barrera" al negocio de estas grandes compañías que las cadenas y los servicios a la carta con ingresos superiores a 50 millones de euros tengan que invertir el 5% de sus ingresos en la producción de obras europeas y españolas, y que el 40% de esta asignación deba reservarse a obras de productores independientes en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado.
A vueltas con la 'Tasa Google'
En el caso español (y europeo), EEUU aprovecha el documento para volver a poner sobre la mesa las barreras al comercio digital que, a juicio de sus gobernantes, conlleva la conocida como 'Tasa Google', el impuesto que entró en vigor el 16 de enero de 2021 sobre determinados servicios digitales. Este grava a las grandes tecnológicas con un 3% sobre los ingresos derivados de servicios de publicidad en línea, intermediación en línea y transmisión de datos. Hacienda recaudó 375 millones de euros el año pasado a cuenta de este tributo, una cantidad 'escasa' teniendo en cuenta que el Gobierno preveía recabar alrededor de 1.000 millones por este concepto.
La agencia señala, también, políticas y prácticas de los Estados miembros que "pueden tener un impacto significativo en la inversión estadounidense". Así, si bien reconoce que, en general, España dispensa a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales, critica que la legislación nacional restrinja al 25% el capital máximo que una empresa no comunitaria puede poseer de una firma que sea titular de una licencia de radiodifusión de TDT.
Las ayudas de Estado a Airbus
Las 397 páginas del informe anual dan también para recordar el conflicto por las ayudas de Estado a Airbus. En concreto, el texto argumenta que varias transacciones financieras y acuerdos de capital en la UE plantean preguntas sobre el papel de la financiación estatal en el apoyo o la subvención de organizaciones privadas o cuasiprivadas. Relata cómo durante años, Francia, Alemania, España y, en menor medida, Bélgica, han concedido subvenciones a empresas nacionales afiliadas al consorcio para ayudar al desarrollo, producción y comercialización de los grandes aviones civiles del consorcio.
"Estos gobiernos han financiado entre el 33% y el 100% de los costes de desarrollo (ayudas al lanzamiento) de todos los modelos de aviones Airbus. También han proporcionado otras formas de apoyo, como aportaciones de capital, condonación de deuda, refinanciación de deuda, ayuda a la comercialización y financiación de la investigación y el desarrollo, y han ejercido presión política y económica sobre los gobiernos compradores", denuncia.
La National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers incluye trabas que afectarían a las empresas farmacéuticas. El documento señala que las compañías estadounidenses siguen mostrando su preocupación por las medidas de contención de costes que afectan a la industria, "incluida la falta de claridad en torno a los criterios de reembolso", los retrasos sustanciales en los mismos y el acceso desigual de los pacientes en las distintas comunidades autónomas. También aprecian falta de claridad en las directrices y los criterios de toma de decisiones del proceso de adquisición de vacunas del Gobierno español.