La gesta del Ceuta, el hito del Tetuán de Primera, la tragedia del Melilla... la historia de los equipos españoles del norte de África

El regreso de la Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club al fútbol profesional español 45 años después, logrado con su reciente y brillante ascenso a Segunda...

May 14, 2025 - 08:26
 0
La gesta del Ceuta, el hito del Tetuán de Primera, la tragedia del Melilla... la historia de los equipos españoles del norte de África

El regreso de la Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club al fútbol profesional español 45 años después, logrado con su reciente y brillante ascenso a Segunda División, supone un hito histórico que pone en el mapa a los territorios españoles del norte de África. Eso sí, no solo el Ceuta ha celebrado una gesta de esta magnitud, pues la historia del fútbol norteafricano posee otros notables precedentes como el del histórico Atlético Tetuán de Primera o el virtuoso Melilla, equipo marcado por una tragedia que evitó su posible ascenso a la máxima categoría del fútbol español.

Un titular periodístico totalmente erróneo: El Ceuta es el tercer equipo de origen marroquí en jugar en el fútbol profesional, ha desatado la polémica y la rápida y lógica solicitud de rectificación de la Federación de Fútbol de Ceuta, y es que, más allá del encabezado, el texto también incurría en una serie de fallos que invitan a repasar la historia del fútbol nacional en la otra orilla del Mediterráneo.

La gran gesta del fútbol ceutí (2025)

El 1-2 logrado ante el Fuenlabrada en la Jornada 36 del Grupo 2 de la Primera Federación el pasado domingo certificó el ascenso de la Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club, el mayor equipo del territorio ceutí fundado en 2013 con la unificación entre la A.D Ceuta (una agrupación de varios clubes ceutís nacida en 1997 y desaparecida en 2012) y el Club Atlético de Ceuta (1956-2013).

Fue precisamente ese histórico equipo del territorio, el Club Atlético de Ceuta, el que militó varias campañas en Segunda División e incluso llegó a rozar el ascenso a primera.

El Atlético Tetuán y su histórica temporada en Primera

La semilla de la actual Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club, ese legendario Club Atlético de Ceuta (1956-2013) mencionado en el párrafo anterior, fue también fruto de una unión previa entre dos clubes. Concretamente entre el S. D. Ceuta (1932-1956) y el Atlético Tetuán (1922-1956), club protagonista de una historia única en el deporte nacional.

Creado a finales de la década de los años 20 por un grupo de militares españoles aficionados del Athletic Club de Madrid en el, por entonces, Protectorado español de Marruecos, el equipo vivió un glorioso ascenso desde categorías regionales hasta Primera División en tan solo seis años (disputo únicamente la campaña 1951/52, que acabó último).

Con la independencia de Marruecos en 1956, la mayoría de los jugadores se trasladaron a Ceuta y el equipo se fusionó con el antes mencionado A.D Ceuta para conformar el también mencionado Club Atlético de Ceuta, que heredó la plaza en Segunda División. Cabe destacar que, por otra parte, el estadio y el club permanecieron en Tetuán como un equipo íntegramente marroquí que todavía sigue vivo: el Mogreb Atlético Tetuán.

La Unión Deportiva Melilla también jugó en Segunda... y el Atlético Tetuán y un trágico accidente truncaron su ascenso a Primera

Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club y Atlético Tetuán, con un brillante pasado compartido, no son los dos únicos clubes del Norte de África que han participado en competiciones profesionales del fútbol español. Aquí también tiene su papel la UD Melilla, equipo que vivió dificultades similares a las de sus dos 'vecinos' en sus años fundacionales (1943) y que también militó en Segunda División y rozó la categoría de oro del balompié nacional.

El equipo melillense —ahora encuadrado en Segunda Federación— logró el ascenso a Segunda División el 29 de junio de 1950 tras varios intentos fallidos. En la categoría de plata, los melillenses volaban hacia Primera División cuando un accidente de autobús en un desplazamiento resultó en la muerte de dos de sus futbolistas y un masajista. No lograron el ansiado éxito en la campaña 1950/51... que, en parte, también frustró el Atlético Tetuán.

"Pudo haber algún tipo de entendimiento entre los presidentes de los equipos"

Y es que los dos equipos mencionados en este artículo se midieron en un partido cuestionado en el repaso histórico que hace la propia UD Melilla en su web: "el partido finalizó con victoria de los tetuaníes, pero algo raro circuló en el ambiente respecto a una victoria en la que se daba la circunstancia de que pudo haber algún tipo de entendimiento entre los presidentes de los dos equipos, ambos pertenecientes a una familia con implantación en varias ciudades del Protectorado. La única realidad fue que, días después del partido, el entrenador Solé y el presidente del club melillense presentaron la dimisión de sus cargos, y el Atlético Tetuán ascendió a Primera División y se llevó a los melillenses Juanito Moreno, Rafael Muñoz ‘Gordillo’ y a Martí Jimeno", recalca.

En la campaña siguiente, la 1951/52, "otro episodio extraño" —en palabras de la web de la UD Melilla— ante el Málaga acabó con el sueño de un equipo que todavía no ha logrado el sueño de volver al fútbol profesional español.

Ceuta y Melilla, territorios españoles de pleno derecho

Tras el desafortunado artículo periodístico que calificaba al Ceuta como "tercer equipo de origen marroquí", la Federación de la Ciudad Autónoma lanzó un contundente comunicado: "Ceuta es España. Nuestra ciudad es tan española como Barbate, La Rioja, Asturias o Madrid, y así lo son también nuestros clubes, nuestros deportistas y nuestras instituciones", recalcó para una realidad que es igualmente aplicable a la Ciudad Autónoma de Melilla.

"No existe margen para interpretaciones ambiguas o referencias erróneas cuando se trata de un territorio que forma parte del Estado español con plena legitimidad y orgullo", añadió la reclamación del club recién ascendido.

"Nuestra ciudad es tan española como Barbate, La Rioja, Asturias o Madrid"

Ceuta, conquistada por Portugal en 1415, pasa a estar bajo soberanía de la Corona española en la unión dinástica de 1580. Sesenta años después, en el proceso de independencia de Portugal de 1640, las autoridades locales de Ceuta eligen permanecer bajo soberanía española.

Melilla, sin embargo, tiene todavía una historia más extensa bajo la soberanía de la Corona española, pues fue conquistada el 17 de septiembre de 1497 sin batalla en una expedición organizada por los Reyes Católicos tras la caída del Reino de Granada. Sin variación alguna hasta hoy, se puede afirmar con rotundidad que Melilla es española 18 años antes de que Navarra se incorporara a la Corona de Castilla, 162 años antes de que el Rosellón fuera francés y 279 años antes de que existieran los Estados Unidos de América.