La desindustrialización ha llenado Europa de fábricas sin uso. Hay quien cree que son la solución a la crisis de la vivienda

Más que la marcha de la economía, el paro, la emigración, la política o la corrupción. Si hay algo que de verdad nos preocupa a los españoles, algo que nos quita el sueño, es la vivienda. Lo dice el CIS en su último barómetro, pero es algo que se percibe en la calle: hace solo unas semanas decenas de miles de personas se movilizaron en casi 40 ciudades para mostrar su descontento cabreo precisamente por la escalada en el precio de las casas, con los alquileres batiendo récords y el coste del m2 tonteando con los valores previos a la burbuja inmobiliaria. Con ese telón de fondo (que no es exclusivo de España) hay quien cree que parte de la solución a la crisis de la vivienda está justo ante nuestras narices: los miles de kilómetros cuadrados de zonas industriales sin uso repartidos por Europa. "Regeneración urbana". Prueba de que la vivienda preocupa, en España (y otros muchos países), es que cada poco tiempo se publican estudios, comparativas y estadísticas que o bien ponen el termómetro al sector o se aventuran a plantear soluciones. Hace unos meses lo hizo la empresa Systemiq con un informe en el que insiste una y otra vez en el potencial de la "regeneración urbana" para paliar, al menos en parte, el problema habitacional de Europa, donde los precios en las ciudades han escalado hasta dificultar el acceso a las viviendas. En Xataka Si tienes una casa vacía, paga el doble de impuestos: en Londres han decidido ponerse duros para atajar su crisis de vivienda ¿Y qué entiende por "regeneración urbana"? "Transformar terrenos infrautilizados y edificios obsoletos en lugares compactos y dinámicos para vivir, trabajar y hacer negocios", explica el estudio antes de recalcar que se trata de "una estrategia que podría aliviar la crisis de vivienda en Europa y a la vez revitalizar sus ciudades". Ese último matiz no es casual. La compañía recuerda que crece sobre todo el interés por la vivienda situada en entornos urbanos, lo que deja a las ciudades ante el desafío de encontrar suelo con el que cubrir la demanda. Un dato: 19.000 km2. El estudio de Systemiq es solo eso: un estudio. Con sus sesgos, fortalezas y debilidades. Sin embargo es interesante para aproximarse a un enfoque que a lo largo de los últimos años ha sonado en el sector y alentado incluso grandes promociones residenciales. Y lo es entre otras cosas porque aporta algunas cifras ilustrativas. Según los autores del informe, en Europa hay aproximadamente 19.000 kilómetros cuadrados de "terrenos industriales abandonados" y entre 200 y 300 km2 de oficinas "disponibles para su reconversión en zonas atractivas". Todo esto, recuerda la firma, mientras en Europa se busca precisamente nuevos desarrollos. "La demanda de vivienda en ciudades dinámicas está en auge, igual que la de espacios de uso mixto y alternativos, como desarrollos de convivencia o nuevos tipos de espacios de trabajo", añaden los técnicos de Sistemiq. Suficiente para más de 10 años. "Los emplazamientos adecuados para la regeneración urbana podrían satisfacer la mayor parte, si no la totalidad, de la demanda de nuevos edificios prevista en Europa para los próximos 10-15 años y ahorrarían a las ciudades cerca del 20% de los costes de infraestructura previsto", abunda el informe. Sus autores incluso se lanzan con algunos cálculos y proyecciones a futuro, aunque sin concretar cómo llegan a ellos. En su opinión, bastaría "una fracción" de esa amplia superficie, alrededor de 300 kilómetros cuadrados de oficinas y locales comerciales vacíos y entre 1.000 y 1.500 km2 de "terrenos baldíos", para cubrir la demanda europea de suelo a una década o década y media vista. La clave pasaría por destinarlos a espacios para vivienda y comercio. El informe estima además que durante ese mismo período se alcanzaría una inversión total considerable que rondaría los cuatro o seis billones. En Xataka El precio de la vivienda en España ya está más alto que en el pico de la burbuja. Pero el dato tiene un pequeño truco ¿Es una propuesta nueva? No. El País cita por ejemplo un informe de la gestora JLL de 2024 que identifica 20.529 km2 de terrenos baldíos en Europa que podrían usarse para ese propósito. "Su análisis sugiere que la reurbanización de una pequeña parte de esos terrenos en la región crearía entre 713.750 y 1.247.500 nuevas viviendas", comenta al diario Laura Nolier, de la firma Ginkgo. Hace unos años la organización Habitat for Humanity también realizó un estudio en el que exploraba el potencial de los espacios vacíos para afrontar la falta de vivienda. Como recuerda la web especializada Archdaily, los técnicos de Habitat escogieron Reino Unido como zona de estudio piloto. Su estudio acabó localizando unos 7.000 locales comerciales y negocios de Inglaterra, Escocia, Gales que estaban en manos de autoridades locales y llevaban sin uso durante más de un año. Solo los e

Abr 17, 2025 - 14:17
 0
La desindustrialización ha llenado Europa de fábricas sin uso. Hay quien cree que son la solución a la crisis de la vivienda

La desindustrialización ha llenado Europa de fábricas sin uso. Hay quien cree que son la solución a la crisis de la vivienda

Más que la marcha de la economía, el paro, la emigración, la política o la corrupción. Si hay algo que de verdad nos preocupa a los españoles, algo que nos quita el sueño, es la vivienda. Lo dice el CIS en su último barómetro, pero es algo que se percibe en la calle: hace solo unas semanas decenas de miles de personas se movilizaron en casi 40 ciudades para mostrar su descontento cabreo precisamente por la escalada en el precio de las casas, con los alquileres batiendo récords y el coste del m2 tonteando con los valores previos a la burbuja inmobiliaria.

Con ese telón de fondo (que no es exclusivo de España) hay quien cree que parte de la solución a la crisis de la vivienda está justo ante nuestras narices: los miles de kilómetros cuadrados de zonas industriales sin uso repartidos por Europa.

"Regeneración urbana". Prueba de que la vivienda preocupa, en España (y otros muchos países), es que cada poco tiempo se publican estudios, comparativas y estadísticas que o bien ponen el termómetro al sector o se aventuran a plantear soluciones. Hace unos meses lo hizo la empresa Systemiq con un informe en el que insiste una y otra vez en el potencial de la "regeneración urbana" para paliar, al menos en parte, el problema habitacional de Europa, donde los precios en las ciudades han escalado hasta dificultar el acceso a las viviendas.

¿Y qué entiende por "regeneración urbana"? "Transformar terrenos infrautilizados y edificios obsoletos en lugares compactos y dinámicos para vivir, trabajar y hacer negocios", explica el estudio antes de recalcar que se trata de "una estrategia que podría aliviar la crisis de vivienda en Europa y a la vez revitalizar sus ciudades". Ese último matiz no es casual. La compañía recuerda que crece sobre todo el interés por la vivienda situada en entornos urbanos, lo que deja a las ciudades ante el desafío de encontrar suelo con el que cubrir la demanda.

Un dato: 19.000 km2. El estudio de Systemiq es solo eso: un estudio. Con sus sesgos, fortalezas y debilidades. Sin embargo es interesante para aproximarse a un enfoque que a lo largo de los últimos años ha sonado en el sector y alentado incluso grandes promociones residenciales. Y lo es entre otras cosas porque aporta algunas cifras ilustrativas. Según los autores del informe, en Europa hay aproximadamente 19.000 kilómetros cuadrados de "terrenos industriales abandonados" y entre 200 y 300 km2 de oficinas "disponibles para su reconversión en zonas atractivas".

Todo esto, recuerda la firma, mientras en Europa se busca precisamente nuevos desarrollos. "La demanda de vivienda en ciudades dinámicas está en auge, igual que la de espacios de uso mixto y alternativos, como desarrollos de convivencia o nuevos tipos de espacios de trabajo", añaden los técnicos de Sistemiq.

Suficiente para más de 10 años. "Los emplazamientos adecuados para la regeneración urbana podrían satisfacer la mayor parte, si no la totalidad, de la demanda de nuevos edificios prevista en Europa para los próximos 10-15 años y ahorrarían a las ciudades cerca del 20% de los costes de infraestructura previsto", abunda el informe. Sus autores incluso se lanzan con algunos cálculos y proyecciones a futuro, aunque sin concretar cómo llegan a ellos.

En su opinión, bastaría "una fracción" de esa amplia superficie, alrededor de 300 kilómetros cuadrados de oficinas y locales comerciales vacíos y entre 1.000 y 1.500 km2 de "terrenos baldíos", para cubrir la demanda europea de suelo a una década o década y media vista. La clave pasaría por destinarlos a espacios para vivienda y comercio. El informe estima además que durante ese mismo período se alcanzaría una inversión total considerable que rondaría los cuatro o seis billones.

¿Es una propuesta nueva? No. El País cita por ejemplo un informe de la gestora JLL de 2024 que identifica 20.529 km2 de terrenos baldíos en Europa que podrían usarse para ese propósito. "Su análisis sugiere que la reurbanización de una pequeña parte de esos terrenos en la región crearía entre 713.750 y 1.247.500 nuevas viviendas", comenta al diario Laura Nolier, de la firma Ginkgo. Hace unos años la organización Habitat for Humanity también realizó un estudio en el que exploraba el potencial de los espacios vacíos para afrontar la falta de vivienda.

Como recuerda la web especializada Archdaily, los técnicos de Habitat escogieron Reino Unido como zona de estudio piloto. Su estudio acabó localizando unos 7.000 locales comerciales y negocios de Inglaterra, Escocia, Gales que estaban en manos de autoridades locales y llevaban sin uso durante más de un año. Solo los espacios de oficinas vacíos podrían transformarse, según sus cálculos, en más de 16.000 unidades residenciales. Los espacios comerciales en desuso darían para 3.500.

Más allá de la teoría. No todo es teoría. Hay administraciones públicas y promotores que han apostado ya por dar una segunda vida a los edificios vacíos. Durante los últimos años, tanto dentro como fuera de España se han reconvertido en viviendas edificios de oficinas, cuarteles, templos, fábricas  de diferentes tipos o bodegas que han acabado reabrirendo como residencias de lujo. Alguna iniciativa incluso ha ido más allá al plantear la transformación de toda una zona industrial en un área residencial, como ocurre en Puente de Vallecas, Madrid.

¿Son todo ventajas? No. Los proyectos de regeneración urbana o dar una segunda oportunidad a espacios industriales y oficinas para que acojan hogares afrontan también desafíos. Tanto a nivel urbano como arquitectónico, normativo y burocrático. De hecho hay proyectos que directamente se quedan por el camino y otros acaban con un resultado cuestionable, como el de Terminus House, en Essex, un edificio de oficinas rehabilitado como bloque de pisos. Para frustración de sus inquilinos, acabó con apartamentos diminutos y alejados de los servicios básicos.

Oportunidades y desafíos. "Un cambio de utilización del suelo puede implicar estudios de impacto urbano, aprobación municipal y cumplimiento de normativas específicas. Dependiendo de la ciudad, puede haber restricciones", advierte en El País Juan Antonio Gómez-Pintado, de la promotora Corporación Vía Ágora. A esos retos se suman las licencias, certificaciones, la necesidad de estudios técnicos, la posibilidad de que el suelo esté contaminado y, llegado el caso, la adaptación de construcciones que originalmente no se pensaron para uso residencial.

Otra clave es el impacto que esas iniciativas pueden tener en el mercado y el riesgo de que la conversión de espacios industriales dispare los precios. "Cuando hay un cambio de este tipo los propietarios ven una oportunidad y suben precios o venden sus propiedades a grandes inversores", advierte a El Economista Sergio Nasarre, catedrático de Derecho Civil en la Universidad Rovira i Virgili (URV).

Imágenes | Yusuf Onuk (Unsplash) y Mika Baumeister (Unsplash)

En Xataka | Los pisos de lujo están tan caros en Madrid que los millonarios ya miran a zonas más "asequibles" como... La Moraleja o La Finca

-
La noticia La desindustrialización ha llenado Europa de fábricas sin uso. Hay quien cree que son la solución a la crisis de la vivienda fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .