La consulta del Gobierno sobre la OPA del BBVA: un cuestionario de Microsoft, votos repetidos y DNIs que no existen
El cuestionario elaborado por Economía admite votos múltiples y datos ficticios. El ministerio indica que “la información será depurada”.


La consulta pública lanzada por el Gobierno sobre la OPA hostil del banco BBVA al Sabadell se basa en un formulario de Microsoft que permite a un mismo usuario votar varias veces y utilizar DNI y correos electrónicos ficticios, según ha podido comprobar Newtral.es.
- Contexto. Tras la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a la operación, el Ejecutivo tiene un plazo de 15 días para decidir si la eleva al Consejo de Ministros, que podría vetarla en virtud del artículo 10.4 de la Ley de defensa de la competencia.
El Ministerio de Economía ha abierto esta consulta durante siete días hábiles para recabar información de “ciudadanos, organizaciones, asociaciones y agentes económicos que puedan verse afectados por la operación”, según indica en su página web.
En redes sociales circulan mensajes de usuarios que comparten haber participado en la consulta con datos ficticios. Desde Newtral.es hemos comprobado que el formulario puede rellenarse con datos incorrectos, como DNI inexistentes, y puede responderse varias veces seguidas por una misma persona.
Según ha declarado a Newtral.es el Ministerio de Economía, “la información va a ser depurada, contrastando que no hay suplantación de identidad y los datos identificativos son verídicos” y “se eliminarán también las entradas de información repetidas». Economía indica que “la consulta tiene la finalidad de obtener información que pueda aportar en el proceso de decisiones en base a criterios de interés general” y “traslada un mensaje de confianza y rigurosidad”.
Manuel Sánchez de Diego, profesor de Derecho en la Universidad Complutense y director del Centro de Investigación en Transparencia y Gobierno Abierto (CIT), indica a Newtral.es que este cuestionario “no es el procedimiento habitual para lanzar una consulta pública” y “no tiene precedentes”. En otras ocasiones, el Gobierno ha elaborado esta clase de consultas en procesos legislativos mediante el portal de transparencia de la Administración General del Estado o en páginas gubernamentales.
- Según indica Sánchez de Diego, en caso de que las respuestas recibidas sean modificadas por el Ministerio, y en virtud de la transparencia institucional, el Gobierno debería publicar los resultados de la consulta incluyendo los datos brutos previos a la “depuración”.