La caza aporta 10.190 millones de euros al PIB y mantiene casi 200.000 empleos en España
El nuevo Estudio del impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética en España, promovido por la Fundación Artemisan y realizado por la consultora Deloitte, ha sido presentado hoy en Madrid, reflejando la realidad del sector de la caza en España en el año 2023.Las principales conclusiones de esta segunda entrega, la primera fue … Continuar leyendo "La caza aporta 10.190 millones de euros al PIB y mantiene casi 200.000 empleos en España"

El nuevo Estudio del impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética en España, promovido por la Fundación Artemisan y realizado por la consultora Deloitte, ha sido presentado hoy en Madrid, reflejando la realidad del sector de la caza en España en el año 2023.
Las principales conclusiones de esta segunda entrega, la primera fue en el año 2018 con datos del año 2017, arroja unas conclusiones más amplias y fieles de la situación del sector en España.
Aportación económica de la caza
Entre los datos más sobresalientes está el de que la caza genera anualmente en España un total de 10.190 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) y contribuye al mantenimiento de 199.000 puestos de trabajo, generando 45.642 empleos directos. Además, apuntan los autores del estudio que, gracias a la actividad, se recaudan anualmente 1.200 millones de euros en retornos fiscales.
Este nuevo estudio del impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética en España ha contado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
En declaraciones recogidas por OKGREEN, José Luis López-Schümmer. Soy presidente de la Fundación Artemisan, «las cifras que han salido son importantísimas, no sólo desde el punto de vista económico, también hemos analizado el capital medioambiental y social de la caza en España».
Crecimiento del 40%
López-Schümmer ha destacado que estas cifras arrojan un crecimiento de más del 40% con respecto a las reflejadas en el estudio anterior, «aunque hemos analizado más jugadores en la cadena de valor. No es comparable al 100%, pero en cualquier supone prácticamente el 0,7% del PIB español, que son datos importantísimos de un sector fuerte, de un sector pujante que ha crecido y que sigue siendo esencial en el mundo del campo español».
Desde la Fundación Artemisan destacan que «la caza contribuye directamente a la lucha contra la despoblación, ya que el 80 % de los empleos directos que genera se dan en el mundo rural».
Contra el abandono rural
Además, apuntan que el 32,6 % de los cazadores vive en municipios de menos de 5.000 habitantes y, para la gran mayoría de ellos, la caza es un factor clave para residir en dichas poblaciones y para luchar contra la despoblación, al mismo nivel que los motivos familiares.
Para el desarrollo del estudio, que viene a actualizar el documento más importante sobre el impacto de la caza en España y que se presentó por primera vez en el año 2017, se han realizado más de 6.500 encuestas a cazadores, rehaleros, titulares de cotos, organizadores de cacerías, administraciones públicas competentes, federaciones de caza, asociaciones cinegéticas y empresas cárnicas.
España cuenta con un mínimo de 577.742 cazadores
En España, el número de licencias en vigor en 2023 ascendió a 891,889. Gracias a los datos aportados por las administraciones públicas competentes se ha estimado, de forma conservadora, que el número mínimo de cazadores residentes en nuestro país en 2023 era de 577.742.
Resaltan, a raíz del estudio, que el número de cazadores federados representa el tercer colectivo más importante de España, tras el fútbol y el baloncesto, con 891.000 licencias de caza anuales.
El gasto medio anual de un cazador asciende a 12.069 euros, principalmente en conceptos de caza mayor, alojamiento, combustible y caza menor. Además, mientras que el gasto medio al año de un rehalero asciende a 14.539 euros, principalmente destinado a adquisición y manutención de los perros, vehículos e infraestructuras para el cuidado de los animales. El gasto medio de un titular de coto asciende a 73.704 euros anuales y el de un organizador de cacerías a 139.384 euros.
Contribución medioambiental
En España hay 43 millones de hectáreas declaradas como coto de caza, equivalente al 85% del territorio español, y los cazadores invierten anualmente 320 millones de euros en conservación.
De ellos, 289 millones de euros se destinan a medidas de gestión como el aporte de agua y alimento, siembras y desbroces; y 31 millones a programas de conservación de especies por parte de federaciones y asociaciones de caza.
Tras la administración, los cazadores, gestores, propietarios, federaciones y asociaciones cinegéticas son el colectivo que más invierte en gestión y conservación del medioambiente en España.
Igualmente, el estudio destaca que «los cazadores juegan un papel esencial en la protección y recuperación de especies amenazadas o de alto valor faunístico, ya que el 58 % de los titulares de coto y el 67 % de organizadores de cacerías indican contar con especies protegidas emblemáticas en sus acotados. Asimismo, el 19 % de los titulares y el 36 % de los organizadores participan en programas para la conservación de especies».
Accidentes y daños agrícolas
La caza contribuye al equilibrio de los entornos naturales a través del control de poblaciones, reduciendo la problemática asociada a la sobreabundancia de varias especies cinegéticas, disminuyendo los accidentes de tráfico y los daños a la agricultura y contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Del total de 35.047 accidentes de tráfico provocados por animales en España en 2023, el 83,7 % lo fue por fauna cinegética. Solamente el jabalí y el corzo representan un 73 % del total de accidentes con animales registrados ese año. Además, 36 de las 43 provincias analizadas presentan un crecimiento en la tasa de accidentes provocados por jabalíes en el periodo 2016-2023.
Por otro lado, además de la propia labor de los cazadores para controlar poblaciones, los titulares de caza y organizadores de cacerías desembolsaron más de 11 millones de euros en 2023 en concepto de reparación por daños a la agricultura provocados por especies cinegéticas.
Participantes en la presentación del estudio y mesa redonda
La presentación del estudio ha contado con la presencia en la inauguración del presidente de Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer; la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, Ana Rodríguez; y la directora de Deloitte, Amaia Quintana.
Posteriormente, el coordinador adjunto de Investigación de Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, y la directora de Deloitte, Amaia Quintana; han presentado los resultados del estudio. A continuación se ha llevado a cabo una mesa redonda en la que han participado el presidente de la Real Federación Española de Caza, Josep Escandell; el secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Ramón Estalella; el subdirector general adjunto de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del MAPA; Pablo Bernardos; el presidente de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA), José María Gallardo y el director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva.
Además, la presentación ha contado con la asistencia de un centenar de representantes de administraciones públicas y numerosas entidades y asociaciones del sector cinegético y del mundo rural.