La Audiencia Nacional absuelve de un atentado a una exjefa de ETA porque sufrió "tratos inhumanos"

Ha concluido que, tras la detención en octubre de 1995 por un atentado cometido en el paso fronterizo de Irún, se vulneraron los derechos fundamentales de Iratxe SorzabalRomper el tabú de que los jóvenes vascos escuchen hablar de ETA: "Les gusta conocer esa parte de la historia" La Audiencia Nacional (AN) ha absuelto a la exjefa de la organización terrorista ETA Iratxe Sorzabal del atentado ejecutado en octubre de 1995 en el paso fronterizo de Irún (Gipuzkoa) que produjo daños en la aduana española y ha concluido de que fue “sometida a tratos inhumanos” tras su detención. En una sentencia, recogida por Europa Press, la Sala de lo Penal concluye que la prueba en la que se basaba la autoría del atentado se habría obtenido “con vulneración de sus derechos fundamentales”, en concreto tras la “aplicación de electrodos por parte de aquellos funcionarios que la custodiaban a fin de obligarle a declarar”. En su declaración en la vista oral, celebrada a finales del pasado mes de febrero, Sorzabal se desmarcó del atentado. “Niego todo”, aseguró, dejando claro que no reconocía los hechos de los que le acusaba la Fiscalía. El pasado mes de abril la Audiencia Nacional ya absolvió a Sorzabal del delito de estragos terroristas en grado de tentativa, por el que la Fiscalía pedía 6 años, por la colocación de un artefacto explosivo en el aeropuerto de Alicante, en julio de 1995. El tribunal apuntó en ese fallo que había un vacío probatorio acerca de la autoría de ese atentado. Ese vacío, indicaban, provenía de la falta y ausencia de prueba de un dato trascendental como es la autoría de la carta manuscrita —la 'kantada'— que la Fiscalía atribuía a la etarra en la que se vienen a reconocer los hechos y respecto de lo cual no se practicó prueba alguna. La 'kantada' o autocrítica, explicaba el tribunal, son unas manifestaciones o relatos de hechos realizados en una carta manuscrita por miembros de la organización a la cúpula de ETA, una vez que son detenidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. “Despropósito preocupante” Este mismo jueves, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha denunciado que Ainhoa Ozaeta, “exjefa del aparato de extorsión y tesorera de la organización terrorista ETA”, condenada en 2014 por estos delitos, es actualmente profesora del Departamento de Economía y Gestión de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Covite, en un comunicado, ha calificado este hecho como “un despropósito preocupante” y ha cuestionado el proceso de contratación de Ozaeta, quien, según ha explicado, “defendió su tesis doctoral en 2023 desde la cárcel y, apenas cumplida su condena, fue incorporada al citado departamento”. “Hemos consultado con investigadores y profesores del ámbito universitario, y nos han confirmado que la celeridad con la que se ha gestionado su contratación es, cuanto menos, anómala, por no decir inédita”, ha asegurado la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez. En ese sentido, ha exigido al rectorado de la UPV/EHU “mayor seriedad y rigor” en sus procesos de contratación, así como “unos mínimos criterios éticos”. “Podrá ser legal que una exjefa de ETA sea profesora una vez cumplida su condena, pero no es ético ni estético”, ha subrayado Ordóñez, según recoge Europa Press. Desde Covite han ironizado sobre si “la experiencia profesional que la UPV/EHU ha valorado en Ainhoa Ozaeta ha sido su eficaz gestión del llamado 'impuesto revolucionario' de ETA, tarea que desempeñó durante años en la organización terrorista”. Además, han recordado que Ozaeta fue teniente de alcalde en Andoain por Euskal Herritarrok en la época en la que ETA asesinó, en esa localidad, a José Luis López de Lacalle —cuyo 25 aniversario se conmemoró este pasado miércoles— y a Joseba Pagazaurtundua, “asesinatos que Ozaeta jamás condenó”. “Es indigno e inconcebible que, en un país democrático, una exdirigente de una organización terrorista ejerza como profesora en una universidad pública nada más salir de prisión por delitos gravísimos”, han insistido, al tiempo que han exigido a la universidad pública vasca que “reconsidere esta contratación”. A su juicio, “es un riesgo que las nuevas generaciones tengan como referente a una terrorista que no se ha arrepentido de sus crímenes”. Covite también ha criticado que el mismo Departamento de Economía y Gestión de la UPV/EHU cuente entre su profesorado con Joseba Permach, histórico dirigente de la izquierda abertzale. “Es inaceptable que una universidad pública mantenga entre su plantilla docente a personas que nunca han condenado los crímenes de ETA y que, todavía hoy, lejos de retractarse, se muestran orgullosos de ese pasado. ¿Qué valores están transmitiendo estas personas al alumnado?”, han cuestionado desde el colectivo.

May 8, 2025 - 16:06
 0
La Audiencia Nacional absuelve de un atentado a una exjefa de ETA porque sufrió "tratos inhumanos"

La Audiencia Nacional absuelve de un atentado a una exjefa de ETA porque sufrió "tratos inhumanos"

Ha concluido que, tras la detención en octubre de 1995 por un atentado cometido en el paso fronterizo de Irún, se vulneraron los derechos fundamentales de Iratxe Sorzabal

Romper el tabú de que los jóvenes vascos escuchen hablar de ETA: "Les gusta conocer esa parte de la historia"

La Audiencia Nacional (AN) ha absuelto a la exjefa de la organización terrorista ETA Iratxe Sorzabal del atentado ejecutado en octubre de 1995 en el paso fronterizo de Irún (Gipuzkoa) que produjo daños en la aduana española y ha concluido de que fue “sometida a tratos inhumanos” tras su detención. En una sentencia, recogida por Europa Press, la Sala de lo Penal concluye que la prueba en la que se basaba la autoría del atentado se habría obtenido “con vulneración de sus derechos fundamentales”, en concreto tras la “aplicación de electrodos por parte de aquellos funcionarios que la custodiaban a fin de obligarle a declarar”.

En su declaración en la vista oral, celebrada a finales del pasado mes de febrero, Sorzabal se desmarcó del atentado. “Niego todo”, aseguró, dejando claro que no reconocía los hechos de los que le acusaba la Fiscalía. El pasado mes de abril la Audiencia Nacional ya absolvió a Sorzabal del delito de estragos terroristas en grado de tentativa, por el que la Fiscalía pedía 6 años, por la colocación de un artefacto explosivo en el aeropuerto de Alicante, en julio de 1995.

El tribunal apuntó en ese fallo que había un vacío probatorio acerca de la autoría de ese atentado. Ese vacío, indicaban, provenía de la falta y ausencia de prueba de un dato trascendental como es la autoría de la carta manuscrita —la 'kantada'— que la Fiscalía atribuía a la etarra en la que se vienen a reconocer los hechos y respecto de lo cual no se practicó prueba alguna. La 'kantada' o autocrítica, explicaba el tribunal, son unas manifestaciones o relatos de hechos realizados en una carta manuscrita por miembros de la organización a la cúpula de ETA, una vez que son detenidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

“Despropósito preocupante”

Este mismo jueves, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha denunciado que Ainhoa Ozaeta, “exjefa del aparato de extorsión y tesorera de la organización terrorista ETA”, condenada en 2014 por estos delitos, es actualmente profesora del Departamento de Economía y Gestión de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Covite, en un comunicado, ha calificado este hecho como “un despropósito preocupante” y ha cuestionado el proceso de contratación de Ozaeta, quien, según ha explicado, “defendió su tesis doctoral en 2023 desde la cárcel y, apenas cumplida su condena, fue incorporada al citado departamento”.

“Hemos consultado con investigadores y profesores del ámbito universitario, y nos han confirmado que la celeridad con la que se ha gestionado su contratación es, cuanto menos, anómala, por no decir inédita”, ha asegurado la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez. En ese sentido, ha exigido al rectorado de la UPV/EHU “mayor seriedad y rigor” en sus procesos de contratación, así como “unos mínimos criterios éticos”. “Podrá ser legal que una exjefa de ETA sea profesora una vez cumplida su condena, pero no es ético ni estético”, ha subrayado Ordóñez, según recoge Europa Press.

Desde Covite han ironizado sobre si “la experiencia profesional que la UPV/EHU ha valorado en Ainhoa Ozaeta ha sido su eficaz gestión del llamado 'impuesto revolucionario' de ETA, tarea que desempeñó durante años en la organización terrorista”. Además, han recordado que Ozaeta fue teniente de alcalde en Andoain por Euskal Herritarrok en la época en la que ETA asesinó, en esa localidad, a José Luis López de Lacalle —cuyo 25 aniversario se conmemoró este pasado miércoles— y a Joseba Pagazaurtundua, “asesinatos que Ozaeta jamás condenó”.

“Es indigno e inconcebible que, en un país democrático, una exdirigente de una organización terrorista ejerza como profesora en una universidad pública nada más salir de prisión por delitos gravísimos”, han insistido, al tiempo que han exigido a la universidad pública vasca que “reconsidere esta contratación”. A su juicio, “es un riesgo que las nuevas generaciones tengan como referente a una terrorista que no se ha arrepentido de sus crímenes”. Covite también ha criticado que el mismo Departamento de Economía y Gestión de la UPV/EHU cuente entre su profesorado con Joseba Permach, histórico dirigente de la izquierda abertzale. “Es inaceptable que una universidad pública mantenga entre su plantilla docente a personas que nunca han condenado los crímenes de ETA y que, todavía hoy, lejos de retractarse, se muestran orgullosos de ese pasado. ¿Qué valores están transmitiendo estas personas al alumnado?”, han cuestionado desde el colectivo.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.