Inocentadas en arXiv del 1 de abril de 2025

Las inocentadas en España están permitidas el 28 de diciembre, Día de los Inocentes; en el mundo anglosajón lo están el 1 de abril, April Fools’ Day. Todos los años, artículos […] La entrada Inocentadas en arXiv del 1 de abril de 2025 fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.

Abr 3, 2025 - 16:04
 0
Inocentadas en arXiv del 1 de abril de 2025

Las inocentadas en España están permitidas el 28 de diciembre, Día de los Inocentes; en el mundo anglosajón lo están el 1 de abril, April Fools’ Day. Todos los años, artículos de broma decoran ArXiv, el más famoso servidor de manuscritos (preprints). Esta costumbre gusta a tantos científicos, que se ha creado una revista Acta Prima Aprilia (en realidad solo es una página web, pues no tiene ISSN) para publicar dichas comunicaciones «científicas» (porque sus autores suelen ser científicos, aunque algunos son ficticios). No tiene mucho sentido leer estos artículos; sin embargo, algunos son graciosos y la mayoría son curiosos. Como es obvio, si no te gustan estas bromas (como a mí), no deberías seguir leyendo esta pieza (yo las leo por encima para ahorrarte tener que ojearlas).

Muchas revistas científicas tienen publicidad, pero los autores de los artículos no cobran nada por ello. Más bien, todo lo contrario, muchos científicos pagan porque sus artículos sean de acceso gratuito (open access), las llamadas APCs (Article Processing Charges). Se bromea con que los autores incluyan publicidad en sus artículos en los espacios en blanco en sus figuras; lo más fácil es hacerlo en los gráficos de correlaciones marginales (corner plots), que tienen forma triangular y dejan bastante espacio en blanco para logos publicitarios. Se ofrece un código en Python para facilitar dicha labor. Habituales en astrofísica y astronomía, podrían servir para costear las publicaciones en revistas como MNRAS y ApJ. Una imaginativa broma que nos hace pensar en el pay per publish. El artículo es Dominick M. Rowan, John D. Roberts, «PromoPlot: Covering open-access fees by filling wasted space in corner plots,» arXiv:2503.24254 [astro-ph.IM] (31 Mar 2025).

Como todos los años, puedes consultar el listado de inocentadas en arXiv de Peter B. Denton, “April Fools’ Articles” web. Por cierto, aquí he incluido algunos que me han resultado curiosos.

La fotometría con NIRCam del telescopio espacial JWST permite estimar el desplazamiento al rojo de una galaxia. Se usa el corte de Lyman que pasa del ultravioleta al infrarrojo en galaxias muy lejanas. ¿Qué pasa si NIRCam no observa nada en un lugar del cielo, podría haber una galaxia en ese punto oscuro? Se bromea con que si ALMA en su banda 3 observa algo en ese punto podría ser indicación de que hay una galaxia no observable con NIRCam. En concreto, se proponer un galaxia candidata con un desplazamiento al rojo estimado entre 40 < z < 21380 (recuerda que el CMB se formó a z = 1100). Una broma que nos recuerda que los primeros artículos sobre galaxias con z > 15 de JWST,  también eran de broma, sin serlo. El artículo (se bromea con su envío a Nature) es C. Lovell, M. Lee, …, M. Maltz, «ALMA Band 3 Selection of Ultra-high Redshift Dropouts: The final challenge to ΛCDM,» arXiv:2503.24312 [astro-ph.GA] (31 Mar 2025).

Hay gases en las atmósferas exoplanetarias que son tecnomarcadores. Como broma se propone usar el whisky, aprovechando la supuesta observación de etanol en el exoplaneta GJ 1132b (una supertierra). Y se propone una nueva solución de broma a la paradoja de Fermi, que el alto consumo de whisky de una civilización impide que desarrollen la tecnología de emisión de ondas de radio suficiente para que podamos detectarles. La broma es Frederic V. Hessman, Andrew Collier Cameron, Keith Horne, «Detection of an extraterrestrial technical civilisation on the extrasolar planet GJ 1132b,» arXiv:2503.23788 [astro-ph.EP] (31 Mar 2025).

En las películas vemos ordenadores capaces de realizar un zoom mágico de cualquier imagen. Hoy en día las inteligencias artificiales generativas pueden realizar dichos zoom (alucinando la imagen ampliada); un buen ejemplo es una foto de Notre Dame en París en la que la IA se inventa a quasimodo. Una IA llamada ZOOM-IN ha sido entrenada con imágenes terrestres para ampliar imágenes a muy alta resolución. Aplicada a la Luna alucina detalles hasta una escala de 1 metro, como ilustra la foto para el cráter Aristarchus, donde la IA alucina estructuras inspiradas en las ruinas de civilizaciones terrestres. La broma es Vito Squicciarini, Irina Mirova, …, Wahman al-Khwarizmi, «Orlando’s flask: detection of a lost-and-found valley on the Moon,» arXiv:2503.24242 [astro-ph.EP] (31 Mar 2025).

Todas las personas que son fans de Taylor Swift saben que sus letras incluyen palabras de la astrofísica (como Sun, Sunshine, Aurora, Eclipse, Universe, Cosmic, Stars, Moon, etc.). Dos de ellas nos proponen estimar el número de estas palabras que aparecerán en su próximo álbum, 12 ± 5 (se usa un ajuste por un polinomio de grado cinco). Según ellas, estas palabras promocionan la astrofísica entre las fans, aunque no sea la intención de Swift. La broma es Sophie L. Newman, Ana Sainz de Murieta, «A Swift analysis of the Eras tour set list and implications for astrophysics research (Taylor’s version),» arXiv:2503.24188 [astro-ph.GA] (31 Mar 2025).

Hay muchas fans de Taylor Swift entre las personas que se dedican a la astrofísica (y de hecho entre todas las demás). Se propone denominar las eras de la evolución del universo según la teoría del Big Bang usando títulos de los 12 discos de esta cantante. Además, se propone que el futuro título del número 13 desvelará los secretos del futuro del universo (en la línea del 42 de Adams y el sentido de la vida, el universo y todo lo demás). El artículo para fans es Jane C. Bright, «The Eras Tour: Mapping the Eras of Taylor Swift to the Cosmological Eras of the Universe,» arXiv:2503.22795 [astro-ph.CO] (28 Mar 2025).

Quien descubre un nuevo elemento químico puede ponerle nombre. Jacquet bromea con un nuevo elemento químico de número atómico Z = 0, el neutrón (Chadwick 1932). Como no, lo rebautiza como jacquetium (⁰Jq). Bromea con que debería ser incluido en la tabla periódica de los elementos en la columna de los gases nobles. La broma es Emmanuel Jacquet, «Jacquetium, a new, naturally-occurring chemical element,» arXiv:2503.24030 [physics.pop-ph] (31 Mar 2025).

En la mecánica newtoniana se usa la posición y sus derivadas con el tiempo, la primera, velocidad, y la segunda, aceleración; pero también se pueden usar derivadas más altas, que no tienen nombre en español, como la tercera, jerk, cuarta, snap (o jounce), quinta, crackle, y sexta, pop. Por razones obvias, el jerk es la más famosa. Se analiza su papel en una atracción de feria, las tazas locas. Se realiza un cálculo elemental del jerk en dicha atracción de feria, asociando el disfrute de los ocupantes a su movimiento brusco (jerky). Física recreativa en un contexto de broma de Sini Peltonen, Laura Vasko, …, Jami J. Kinnunen, «Attraction of a jerk,» arXiv:2503.24005 [physics.class-ph] (31 Mar 2025).

Un artículo de broma que no apareció en arXiv en el año 2024 (LCMF, 03 abr 2024), solo apareció en Acta Prima Aprilia, aparece ahora en arXiv en 2025. La astrofísica Joanne Tan nos propuso estudiar el equivalente a la constante de Hubble para la expansión del arXiverso (el universo de las publicaciones sobre astrofísica en arXiv). Su estimación es sorprendente, la constante del arXiverso se expandió durante el siglo XX (desde 1992), pero se está contrayendo durante el siglo XXI. Si se mantiene el ritmo actual de contracción, el arXiverso desaparecerá en 2064 (con un big crunch, como no podía ser de otra forma). El artículo es Joanne Tan, «Written in the Stars: How your (pens and) papers decide the fate of the arXiverse,» Acta Prima Aprila (2024) arXiv:2503.23957 [physics.pop-ph] (31 Mar 2025).

Mucha gente se ha dado cuenta de que los asterismos de las constelaciones ptolemaicas  (como Ursa Mayor y Sagittarius) son más complicados que los de las constelaciones propuestas a partir del siglo XVIII (como Horologium y Telescopium). Se propone un métrica para cuantificar la complejidad de un asterismo y se correlaciona su valor con la creatividad de los astronómos que nombran constelaciones. La broma es Michael B. Lund, «Astronomers Getting Less Creative Over Time Is Why This Title Isn’t Better,» arXiv:2503.23614 [physics.pop-ph] (30 Mar 2025).

Los gatos (Felis catus) son muy flexibles y los materiales flexibles se estudian usando sus modos de vibración. Se bromea con una nueva rama de la ciencia, la gatoastrosismología (catsteroseismology) o astrogatosismología (asterocatsmology), cuyo estudio son los modos de vibración de los gatos cuando ronronean (purr-modes). Para simplificar los cálculos, en lugar de una vaca esférica, se propone un gato esférico y se usa la astrosismología (válida para estrellas) con gatos. Los resultados tendrán poco interés, salvo para físicos solares que tenga gatos en su casa (Héctor Socas Navarro entre ellos). La broma es Rae Holcomb, Christopher Lam, «Catsteroseismology: Survey-based Analysis of Purr-mode Oscillations Suggests Inner Lives of Cats are Unknowable,» arXiv:2503.23560 [astro-ph.SR] (30 Mar 2025).

En las fotos nocturnas con flash los ojos de las personas salen rojos. Lo mismo pasa con los animales, por ejemplo, una gata siamesa con ojos azules en fotos de día (Lola en su estado fundamental) aparece en las fotos nocturnas con flash con los ojos rojos (en su estado excitado Mola). Se bromea con estados cuánticos macroscópicos de tipo gato de Schrödinger denominados Lola y Mola (que se alternan cada 12 horas al ritmo del día y la noche). La broma es Harman Deep Kaur, Mariagrazia Trapanese, Kirill Zatrimaylov, «Macroscopic «Lola/Mola» Cat State,» arXiv:2503.23433 [physics.pop-ph] (30 Mar 2025).

El año pasado apareció la primera versión del paquete pastamarkers para Python, que extiende matplotlib con marcadores (símbolos) con forma de tipos de pasta (LCMF, 03 abr 2024). Este año aparece la segunda versión, pastamakers 2, que incluye mapas de color (colormaps) para colorear dichos marcadores (la gama de colores depende del tipo de pasta, como faltaría más). Una broma que puede ser útil a algunos científicos italianos. El artículo es PASTA Collaboration, L. Rosignoli, …, E. Ceccarelli, «pastamarkers 2: pasta sauce colormaps for your flavorful results,» arXiv:2503.23126 [astro-ph.IM] (29 Mar 2025).

El disfrute de una galleta depende en gran medida de sus propiedades organolépticas, como el sabor, la textura y el aroma. Se bromea con correlacionar dicho disfrute con la crocancia (crispiness), cuán crujiente es, y la suavidad (softness), cómo se deshace en el paladar, de las galletas. La autora sueca ha preparado galletas con la receta de su madre y ha encuestado a 38 colegas suecos (ella incluida) para que las evalúen entre 0 y 10. El resultado es una crocancia de 7.0 ± 1.1, una suavidad de 5.3 ± 1.4, y un disfrute de 9.1 ± 2.3. Sin lugar a dudas la autora estará contenta con los resultados (aunque quizás estén muy sesgados por la amistad); su artículo es Sophie Rosu, «All about Cookies: The perfect compromise between softness and crispiness,» arXiv:2503.23114 [astro-ph.SR] (29 Mar 2025).

Los gatos cuando saltan parecen volar, como si flotaran sin masa gravitatoria (la carga siempre positiva de la gravitación newtoniana). Además, se ha observado gatos en deformaci0nes del suelo, como si su masa gravitatoria fuera enorme. Usando la teoría MOND (dinámica newtoniana modificada) de Milgrom como inspiración, Toth propone la teoría MOFEGD (dinámica gravitacional felina modificada). La masa inercial del gato sería constante, pero su masa gravitatoria podría cambiar entre cero y dos veces la masa inercial; por tanto, en la teoría MOFEGD no se cumple el principio de equivalencia newtoniano. Toth nos propone versiones relativista y cuántica de esta exótica teoría gatuna que permite explicar como los felinos manipulan la gravedad. La broma es Viktor T. Toth, «Feline gravity manipulation,» arXiv:2503.22919 [gr-qc] (29 Mar 2025).

Los púlsares son estrellas de neutrones que rotan muy rápido y presentan intensos campos magnéticos; en su superficie se observan dos puntos calientes que determinan la dirección de la emisión, a modo de faro en rotación. Como broma se propone modelar estos puntos calientes con la forma de la imagen del monstruo Mike Wazowski de la película Monstruos, S.A. (2001). Se aplica el método a los datos de NICER en rayos X para el púlsar PSR J0437−4715. La broma sirve para ilustrar el efecto de la forma (perfil) de los puntos calientes usados en el modelo de la emisión. El artículo es Chun Huang, «The Cosmic One-Eyed Smile: Revealing the Hidden Face of Mike Wazowski,» arXiv:2503.22914 [astro-ph.HE] (29 Mar 2025).

Muchas de las bromas en arXiv de este año se han escrito usando IA generativas como ChatGPT. Una pena, pues la diversión del autor se pierde (ChatGPT no se divierte gastando energía para responder chorradas). Una de las pareidolias en la distribución de galaxias en el universo es la paridad en el número de galaxias en los cúmulos galácticos. ChatGPT presenta un algoritmo trivial para determinarlo y se inventa una figura con un resultado sin sentido. El resultado inventado es que el universo prefiere un número impar de galaxias en los cúmulos galácticos, luego el universo es impar (como afirma el título). Un artículo casi ilegible, Shiyin Shen, Nan Li, «The Universe is Odd,» arXiv:2503.22839 [physics.pop-ph] (28 Mar 2025).

Otra pareidolia astrofísica es la forma de los cúmulos abiertos cercanos al Sistema Solar según los datos del catálogo Gaia DR3. Se observa que la orientación y la forma elongada de 66 cúmulos abiertos a menos de 500 pársecs del Sol en los datos de Gaia DR3 muestra una elongación dirigida hacia el Sol (que como es obvio es debida a la incertidumbre en las medidas de la paralaje). Se bromea con un origen geomántico de este artefacto geométrico en Lu Li, Zhengyi Shao, «On the structure of open clusters: geometric vs geomantic,» arXiv:2503.22800 [astro-ph.SR] (28 Mar 2025).

Explorar los artículos de arXiv en busca de curiosidades es una broma típica de 1 de abril. En los 65 276 artículos en hep-ph (fenomenología en altas energías) se han buscado términos como New Physics, the LHC, Future Colliders, Beyond the Standard Model, BSM, Signal, Anomaly, Exotic, SUSY, etc. Se observa una correlación entre New Physics y the LHC a más de 6.5 sigmas, asociada a la materia oscura de tipo axión (ALPs). También entre New Physics y Futuer Colliders a más de 8.9 sigmas. Los códigos de análisis de estos datos se han desarrollado usando IA generativa (con una mínima intervención humana); el código está en GitHub. Una curiosidad bibliométrica de Rikab Gambhir, «A Search for «New Physics» «Beyond the Standard Model» in Open Data with Machine Learning,» arXiv:2503.22790 [hep-ph] (28 Mar 2025).

Las bromas matemáticas en arXiv son difíciles de identificar. Lo pone más fácil cuando no se publican en la sección de matemáticas (math), sino en la de astrofísica (astro-ph). Un ejemplo es la propuesta de una nueva fórmula para el área de un triángulo, una fórmula curiosa, pero inútil. Está inspirada en los Deep Sets (conjuntos de datos invariantes ante permutaciones) que se usan en Aprendizaje Automático (Machine Learning). El artículo es Connor Hainje, David W. Hogg, «A formula for the area of a triangle: Useless, but explicitly in Deep Sets form,» arXiv:2503.22786 [astro-ph.CO] (28 Mar 2025).

Se publica una solución a la asimetría primordial entre materia y antimateria (llamada asimetría bariónica). La idea es responder a una sencilla pregunta ¿qué pasaría si en realidad no existe tal asimetría, si el universo está lleno de antiestrellas de antimateria? La idea, resultado de un experimento mental de los autores, ha sido bautizada como RATS (Reasonable Antimatter Theory of Stars). Con cuentas de servilleta se estima la luminosidad de un hipotético anti-Sol (anti-sun). La broma es J. Josiek, M. Bernini-Peron, …, E. C. Schösser, «Resolving the baryon assymmetry with RATS,» arXiv:2503.24319 [physics.pop-ph] (31 Mar 2025).

Se han publicado artículos que afirman haber realizado un agujero de gusano o un universo burbuja tras simular en un ordenador cuántico un análogo físico de juguete. Lo mismo se podría haber hecho con un ordenador clásico, pero en dicho caso solo se puede proponer la realización de un sistema clásico, por ejemplo, un universo burbuja clásico. Se considera esta cuestión, más en broma que en serio, proponiendo que una simulación clásica de juguete realiza un universo clásico en Brian R. La Cour, Noah A. Davis, «Definitive Proof of the Classical Multiverse!,» arXiv:2503.22768 [quant-ph] (28 Mar 2025).

La entrada Inocentadas en arXiv del 1 de abril de 2025 fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.