Inflación de abril: qué número esperan las principales consultoras tras el fin del cepo

Con una desaceleración clave, los principales relevamientos ubican al IPC mensual, en promedio, por debajo del 3%. Sería una fuerte retracción tras el salto de marzo, cuando alcanzó el 3,7%.

May 7, 2025 - 12:13
 0
Inflación de abril: qué número esperan las principales consultoras tras el fin del cepo

Tras el rebote de marzo, y de las especulaciones que generó la salida del cepo y los cambios en el régimen cambiario, crecieron las dudas sobre lo que podría pasar con el índice de inflación de abril.

El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 3,7%, principalmente impulsado por las subas en varios rubros, como el caso de Alimentos y Bebidas.

Sin embargo, en las últimas semanas ese temor inicial se fue disipando con el correr de los días, principalmente por la desaceleración de algunos rubros, como el mencionado. Ahora, las principales consultoras coinciden en proyectar variaciones menores al 3%, en un número que en el Gobierno recibirían con satisfacción.

Inflación de abril: los números que consideran las principales consultoras

En base al relevamimento de los informes proporcionados por las consultoras, en todos los casos, se ve una tendencia clara. Por un lado, la caída en educación, que en marzo, con el comienzo del ciclo lectivo, tuvo un pico de 21,6%.

chart visualization

Y por el otro, el comportamiento de alimentos y bebidas, que pese a un comienzo de mes agitado de abril, fueron cediendo terreno hasta la última semana. Qué dicen los informes.

Para C&T, la inflación de abril marcará 2,7%

El relevamiento de precios de C&T para la región GBA presentó un alza mensual de 2,7% en abril, significativamente menor que el 3,7% que el INDEC relevó para marzo.

Con este dato, la inflación de 12 meses continuó reduciéndose: pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso. "Se trata de la más baja desde abril de 2021", precisó la consultora.

Según el relevamiento, la disminución de la inflación en abril, en parte, se explica por ese menor aumento en el rubro Educación (4%), luego del pico habitual de marzo.

"En el mismo sentido contribuyeron productos estacionales, como las frutas y verduras; los precios de aquellas bajaron sensiblemente mientras que los de éstas se moderaron notablemente luego del pico que habían mostrado en marzo con las abundantes lluvias", agrega el informe.

"Pero la inflación núcleo, que deja de lado componentes regulados y estacionales como los señalados, también fue bajando a lo largo del mes, luego de la suba que había mostrado desde mediados de marzo", resalta C&T.

En este caso, el menor ritmo de aumento de diversos alimentos fue la clave, principalmente como lo ocurrido con la carne. "Así, el conjunto de alimentos y bebidas subió 2,2% en el mes, luego del 5,4% de marzo", precisa.

Vivienda fue otro rubro que se moderó en abril luego de los incrementos salariales dados a los encargados de edificio el mes pasado.

LCG estima un 2,8% para abril

En una línea similar, el relevamiento de la consultora LCG marcó que los productos de la canasta básica cayeron 0,4% entre el 23 y 30 de abril.

En cambio, aclararon que registraron aumentos panificados, azúcar, aceites y frutas.

Contribuyó a esta situación la estabilidad que mostró el tipo de cambio, que luego de algunas fluctuaciones logró una mediana estabilidad en la zona central de la banda cambiaria.

Esta previsión refuerza estimaciones previas del Gobierno que revelan que la salida del cepo no impactó en los precios.

El análisis de Orlando Ferreres & Asociados

Según Orlando Ferreres & Asociados, la suba mensual sería del 2,6%, registrando así un crecimiento interanual de 44,6%.

Así, agregaron que la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 1,8%, marcando un aumento de 36,7% anual. La inflación general acumulada fue de 10,5%, y la inflación núcleo acumuló 8,2% en abril.

En relación con el comportamiento de cada rubro, Educación y Bienes varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,7% y 3,6% respectivamente, seguidos por Alimentos y bebidas, Indumentaria y Transporte y comunicaciones que presentaron una variación de 3,6%, 3,0% y 2,7% respectivamente.

La estimación de EcoGo: 3%

En el caso de EcoGo, la consultora estimó una cifra un poco más elevada, al estimarla en 3%.

"La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo -para las personas físicas- y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios", explicaron en el informe mensual.

En ese sentido, remarcaron que el valor del dólar se mantuvo estable y eso explicaría el comportamiento de determinados precios.  "A pesar de la expectativa de una apertura cercana a la banda superior, el dólar se ubicó en torno a los $ 1200 en el arranque -con su correlato en precios, donde la inflación en alimentos alcanzó el 1,3%", indicaron.

"Para luego tocar piso en el arranque de última semana del mes, con alimentos registrando una suba del 0,5%, y volver a la zona de los $ 1170. Así, el mes cierra con una suba del 9,4% del dólar oficial", apuntaron.

En este sentido, de acuerdo con el relevamiento, en abril, los precios regulados registraron un incremento del 2,7%, impulsados por las subas en prepagas (2,5% promedio), colectivos en PBA y CABA (4,4%), tarifas de luz (1,7%), gas (1,8%) y agua (1%) y combustibles (1,8%).

Las expectativas del mercado: qué anticipa el REM

El Banco Central (BCRA) emitió en los primeros días del mes el Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM), donde las principales consultoras lanzaron su proyección de inflación de marzo y las expectativas para abril.

chart visualization

De acuerdo con el informe, se esperaba una inflación de 2,6% mensual para marzo. "Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC NG como para el componente núcleo", apuntaron.

En relación con el crecimiento esperado, en ese relevamiento, el conjunto de analistas del REM estimó que el PIB ajustado por estacionalidad entre enero y marzo "creció 1,5% trimestral respecto al cuarto trimestre de 2024 y que lo hará a un ritmo de 0,6% y 0,8% en los próximos dos trimestres de 2025".