Hacienda hace caja en marzo con un IRPF disparado y la subida de IVA y plásticos
El alza por la negativa del Gobierno a deflactar la tarifa del IRPF será mayor cuando se haga efectiva la subida salarial de los funcionarios

Un IRPF disparado y el IVA y los Impuestos Especiales logran que la recaudación tributaria crezca hasta marzo un 9,7%, un 10,9% en el mes comparada con marzo de 2024. El Informe de recaudación de marzo de la Agencia Tributaria (AEAT) muestra los efectos de la negativa del Gobierno de Pedro Sánchez a deflactar la tarifa del IRPF, que llevan a que el tipo efectivo crezca incluso "a más ritmo que en el pasado" y reúna un récord de 35.756 millones de euros hasta marzo.
A lo que se añade un fuerte aumento de los ingresos brutos del IVA gracias al aumento de tipos y de la recaudación del Impuesto Especial sobre Labores del Tabaco debido al dato muy bajo de marzo de 2024 y a los efectos de la subida. A todo esto se suma el desempeño del Impuesto al plástico y los de los pagos fraccionados de las empresas personales y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes.
El crecimiento del IRPF en el mes, del 13% -con un acumulado del 11%- está condicionado por el buen dato de las retenciones del trabajo y del capital mobiliario debido, por un lado, al adelantamiento de algunos pagos salariales significativos que el año pasado se contabilizaron en abril y, por otro, a un impacto puntual en las retenciones de capital mobiliario.
Las retenciones del trabajo y actividades económicas crecieron en marzo un 11,6% y en el primer trimestre un 9,3%. El adelantamiento de pagos citado anteriormente se produce en las Grandes Empresas elevándose su crecimiento en marzo hasta el 14,3% y llevando el aumento en el trimestre al 11,2%, punto y medio más que en el último trimestre de 2024. La información que proporcionan las declaraciones indica que las subidas salariales en estas empresas son del 3,5%, que es un porcentaje igual al registrado en el cuarto trimestre de 2024 e igual que la media de ese año.
"El empleo, en cambio, repuntó en estos primeros meses y también el tipo efectivo creció a más ritmo que en el pasado", constata la AEAT. En el conjunto del sector privado, el aumento de las retenciones hasta marzo fue del 9,6%.
En las AA.PP. los ingresos crecieron un 6,9% en marzo y un 8,2% en el trimestre. La moderación que muestra este crecimiento tiene que ver, fundamentalmente, con la ausencia de subida salarial hasta el momento. Esto se traduce en un incremento de las retenciones ligadas a salarios que es aproximadamente dos puntos más bajo en los devengos de este año que en los devengos del último trimestre del año pasado. A ello hay que añadir que la actualización de las pensiones también ha sido menor que en 2024, de manera que las retenciones por pensiones crecieron un 9,3% en los dos últimos meses (los correspondientes a las pensiones pagadas en enero y febrero), tasa casi dos puntos inferior a la registrada en el trimestre final de 2024. Algo más de dos tercios del aumento de las retenciones por pensiones procede de la masa de pensiones y el resto de la subida del tipo efectivo. En el resto de las retenciones también se repite el patrón anterior.
Los ingresos brutos por IVA, los más relacionados con la coyuntura económica más reciente, crecieron en marzo un 9,8% (7,8% en el primer trimestre). En los ingresos mensuales los porcentajes son del 10,5% y del 6,8%, respectivamente. Son estos ingresos mensuales los que acaparan prácticamente toda la recaudación del mes. Corresponden al devengo de enero, ya con todas las subidas de tipos completas (productos energéticos y alimenticios). La comparación se produce con tipos de los productos energéticos que todavía no se habían normalizado y con el tipo 0 de los alimentos básicos vigente hasta avanzado el año 2024.
El impacto de estas medidas fue hasta marzo de 654 millones, por lo que, sin los cambios de tipos en 2024 y 2025, el aumento de los ingresos brutos en el primer trimestre sería del 5,7%, tasa que es aproximadamente la misma del cuarto trimestre de 2024 y algo más de un punto superior a la cifra con la que se cerró ese año.
Incremento "anormal" en Plásticos
En marzo el protagonismo recayó en el Impuesto Especial sobre Labores del Tabaco, esta vez, como en enero, por su fuerte crecimiento. A diferencia de lo sucedido entonces en el que el incremento era consecuencia del episodio de acaparamiento por la subida de tipos y precios, en marzo la elevada tasa que se observa se debe al bajo nivel un año antes (357 millones frente a la media de casi 600 millones del resto de los meses de 2024). De hecho, la recaudación en marzo de este año no fue muy alta (432 millones), todavía afectada por la acumulación de final de año que se tradujo en el excepcional dato de enero. En el trimestre el crecimiento es del 1,8%.
En el Impuesto sobre Hidrocarburos los ingresos crecieron en marzo un 0,9% (2% en el trimestre), aunque, si consideran nada más las autoliquidaciones, el crecimiento es mayor, del 2,3%, en la línea de los dos meses anteriores y con un buen resultado en gasolinas y gasóleo bonificado y un incremento casi cero en el gasóleo de automoción.
Una cierta novedad es el aumento de los impuestos sobre el alcohol (4%) que habían comenzado el año con resultados muy negativos (en el trimestre pierden un 2,4%).
Finalmente, en el Impuesto sobre Plásticos No Reutilizables se produce un "incremento anormalmente alto" para la AEAT del 36,8%, con lo que la recaudación en lo que va de año sube un 15,8%. Este dato atípico se produce por la existencia de ingresos de otros períodos por actuaciones de control y por la realización de menores devoluciones que en marzo del año pasado. Los importes de ambos elementos no son grandes, pero, en conjunto y dada la recaudación mensual del impuesto, tienen un efecto importante en el mes y en el trimestre. Si solo se consideran los flujos habituales (declaraciones e importaciones), la situación en el año es ligeramente mejor que la del año pasado (+0,7%), sostiene el informe.