Fiebre minera: se esperan inversiones por US$33.309 millones en los próximos años y triplicar las exportaciones para 2031

El sector apunta a alcanzar los US$12.000 millones en exportaciones anuales para 2032; el litio y el cobre serían los protagonistas del nuevo auge inversor

May 8, 2025 - 16:06
 0
Fiebre minera: se esperan inversiones por US$33.309 millones en los próximos años y triplicar las exportaciones para 2031

En los últimos años, la Argentina comenzó a vivir una nueva fiebre minera, como no se vivía desde la década de 1990. Esto se vio motivado por el litio, que es el mineral de moda debido a su importancia en la transición energética, ya que es el más utilizado para producir las baterías que usan los celulares, las computadoras y los autos eléctricos. Para los próximos años, en el sector señalan que hay inversiones estimadas por US$33.309 millones, de las cuales la mitad corresponden a proyectos de litio.

El sector minero, junto con el agro y la energía, es uno de los que más expectativa genera en su futuro rol de generador de divisas. El año pasado, la industria exportó minerales por un total de US$4600 millones, pero estima alcanzar los US$12.000 millones al año para 2032, según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Actualmente, el sector es el sexto complejo exportador del país y representa el 5,8% de las exportaciones totales. Sin embargo, su incidencia es mayor en algunas provincias, como en Catamarca, donde representa el 87,8% de las exportaciones, San Juan (81,2%), Santa Cruz (80,5%) y Jujuy (75,4%). En Salta, debido al litio, su representación en la actividad económica provincial está creciendo de manera exponencial.

Si bien actualmente el 70% de las exportaciones corresponde al oro, la producción de litio comenzó a crecer de forma significativa en los últimos tres años y se espera que siga así en la próxima década. Esto se ve representado en los siete proyectos mineros que solicitaron su ingreso en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), de los cuales cinco están vinculados al litio, mientras que uno es de oro y otro de cobre.Exportaciones mineras

Al momento, sin embargo, el Gobierno no aprobó ningún proyecto minero, mientras que sí aceptó la solicitud de tres planes de inversiones en energía. “Esperamos tener varias noticias en el corto plazo. Sería importante que empiecen a aparecer aprobaciones. Sabemos que el proceso de aprobación es complejo, pero deseamos que tengamos novedades dentro de poco", dijo Roberto Cacciola, presidente de CAEM, en la presentación de la exposición ArminerA, que se llevará adelante en La Rural, entre el 20 y el 22 de mayo próximo.

El cobre es otro mineral que genera expectativa en el país, ya que Chile, con quien se comparte la Cordillera de los Andes, exporta por año US$54.000 millones de ese mineral. La Argentina dejó de producir cobre en 2018 y desde entonces hay solo proyectos de exploración. Los que tienen más probabilidad de avanzar en el corto plazo, sin embargo, son Los Azules y Distrito Vicuña, en San Juan; Mara, en Catamarca, y San Jorge, en Mendoza.

El sector también le propuso al Gobierno crear un RIGI “extendido”, pensado particularmente para extenderle el plazo de vida a proyectos de oro y plata, que son dos minerales que están en el proceso final de producción, justo cuando viven un auge de precios internacionales.

“Tuvimos una situación de incumplimiento en los últimos 15 o 20 años, en la que los accionistas que han invertido en el país tuvieron problemas recurrentes, como la brecha cambiaria, la imposibilidad de pagar dividendos o las trabas para importar. Ahora tenemos precio récord del oro, pero la producción está en decadencia. En este marco, hemos gestionado que se haga una apuesta grande por los proyectos que están hoy con una vida útil limitada, de no más de cuatro o cinco años, porque no hay nada nuevo para que los reemplacen”, dijo Cacciola.Datos del sector minero

“Pusimos sobre la mesa que se haga un esfuerzo para estimular a los inversores que no tenían más ganas de apostar por la Argentina, para que les den los incentivos que tiene el RIGI en el concepto de ampliación de vida útil de sus proyectos”, agregó.

El presidente de la cámara minera también habló acerca de los costos en dólares en la Argentina, que son el doble que en los países vecinos, como Chile, Perú y Brasil. “Estamos carísimos, es una realidad. Pero la consolidación del proyecto político alienta la decisión de los inversores. Es difícil que los costos bajen en el corto plazo por decisiones macroeconómicas. Esta es una desventaja comparativa, pero tenemos otras ventajas, como la decisión de las provincias de estimular la inversión y de mitigar los altos costos”, dijo Cacciola.

En este sentido, dijo que la salida del cepo fue un “signo fundamental para que el inversor vea que se está transitando el camino que se necesita para traer plata al país”.

Exposición ArminerA

CAEM organizará entre el 20 y el 22 de mayo la segunda exposición de minería, en La Rural. Se estima la participación de 20.000 representantes de empresas y profesionales de diferentes países, mientras que más de 400 expositores presentarán sus adelantos en productos y servicios.