Este es el mejor lugar de España para ver el eclipse solar de este sábado
Una comunidad autónoma registrará el mayor porcentaje del territorio español.

Los amantes de la astronomía tienen una cita este sábado, 29 de marzo, con uno de los grandes eventos del año: un eclipse parcial de Sol que será visible desde las 10:45 hasta las 12.40 horas, alcanzando su punto máximo en torno a las 11.40 horas. Este espectáculo en el cielo podrá verse desde prácticamente toda España, pero no todos los puntos disfrutarán del fenómeno de igual manera. Hay algunos lugares privilegiados para vivirlo: Galicia y Asturias.
Según el Observatorio Astronómico Nacional, Galicia y Asturias serán los mejores sitios para contemplar el eclipse. En ciudades como A Coruña, Ferrol o Pontevedra, hasta un 43% del disco solar llegará a quedar oculto por la Luna, el mayor porcentaje registrado en territorio español. A eso se suma que la comunidad tendrá unas condiciones meteorológicas favorables. Se espera nebulosidad o la posible llegada de un frente débil, pero los expertos prevén buena visibilidad desde casi cualquier punto.
Sin embargo, los cielos nubosos que anuncia la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para Asturias dificultarán la observación desde el Principado. En concreto, la Aemet prevé cielo nuboso tendiendo a poco nuboso por la tarde, cuando no se descarta alguna lluvia débil en el litoral. Asimismo se esperan brumas probables nieblas matinales en el interior y unas temperaturas mínimas sin cambios o en ligero ascenso.
Un evento astronómico global
El fenómeno empezará en la costa de Estados Unidos y terminará en la parte occidental de Rusia. Será visible en diversos puntos del océano Atlántico, Groenlandia, parte del noroeste de África y casi toda Europa. El punto máximo del eclipse se producirá cerca de Canadá, alcanzando una magnitud máxima del 93% del diámetro solar cubierto.
Desde España, la magnitud del eclipse varía según la ubicación: desde más del 40% en el noroeste peninsular, pasando por un 30% en Canarias y el oeste peninsular, hasta algo más del 20% en el este peninsular y Baleares.