España declara por primera vez la emergencia nacional por el histórico apagón: ¿en qué consiste?

Este lunes, tras la segunda sesión del Consejo de Seguridad Nacional, convocada por el gran apagón que ha dejado sin electricidad a toda la Península Ibérica, el Ministerio del Interior ha autorizado la declaración de emergencia de interés nacional para las comunidades autónomas que lo soliciten. Hasta el momento, han hecho esta petición Madrid, Andalucía, … Continuar leyendo "España declara por primera vez la emergencia nacional por el histórico apagón: ¿en qué consiste?"

Abr 29, 2025 - 00:09
 0
España declara por primera vez la emergencia nacional por el histórico apagón: ¿en qué consiste?

Este lunes, tras la segunda sesión del Consejo de Seguridad Nacional, convocada por el gran apagón que ha dejado sin electricidad a toda la Península Ibérica, el Ministerio del Interior ha autorizado la declaración de emergencia de interés nacional para las comunidades autónomas que lo soliciten. Hasta el momento, han hecho esta petición Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. La decisión se ha tomado tras la reunión celebrada en el Palacio de la Moncloa.

Es la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, la que establece que una emergencia de interés nacional como la declarada por el apagón se declara cuando es necesario proteger a personas y bienes bajo la normativa de los estados de alarma, excepción o sitio. También se aplica a situaciones que afectan a varias regiones y requieren una coordinación entre diferentes administraciones o la movilización de recursos más allá del ámbito autonómico, así como a casos que precisan una gestión centralizada a nivel estatal.

Esta medida puede activarse:

  • Por iniciativa del Ministerio del Interior
  • A petición de las comunidades autónomas o los delegados del Gobierno.

La declaración de emergencia de interés nacional en España implica una serie de medidas y consecuencias específicas para gestionar situaciones graves que afecten a personas, bienes o al funcionamiento de la sociedad. A continuación, detallamos qué supone esta declaración de manera clara y concisa:

Alcance y activación

La declaración de emergencia de interés nacional, como la del apagón, se activa en casos de crisis graves que requieran la aplicación de la normativa sobre estados de alarma, excepción o sitio, o cuando afecten a varias comunidades autónomas, necesitando coordinación supraautonómica o dirección nacional.

Gestión centralizada

  • El ministro del Interior asume la dirección de la emergencia, coordinando todas las actuaciones y gestionando los recursos estatales, autonómicos y locales en las zonas afectadas.
  • Se asegura una respuesta unificada, integrando esfuerzos de diferentes administraciones públicas.

Movilización de recursos

  • Permite utilizar recursos de cualquier administración pública, incluso de territorios no afectados, si la gravedad de la situación lo exige.
  • Facilita el acceso a medios como personal, equipamiento o infraestructuras necesarias para abordar la crisis.

Coordinación entre administraciones

  • Se establece un marco para que las administraciones autonómicas, locales y estatales trabajen de forma conjunta, evitando duplicidades o descoordinación.
  • La declaración prioriza la protección de personas, bienes y la restauración de servicios esenciales.

Estados de alarma, excepción o sitio

La gestión se realiza sin perjuicio de las leyes que regulan los estados de alarma, excepción o sitio, así como la normativa de seguridad nacional. Esto significa que la declaración de emergencia de interés nacional no sustituye estos estados, sino que puede complementarlos.

En el caso del apagón mencionado, la declaración de emergencia de interés nacional permite al ministro del Interior liderar la respuesta, coordinar la distribución de recursos (como generadores o personal técnico) y solicitar ayuda de regiones no afectadas, todo mientras se respeta el marco legal vigente.

Es decir, esta declaración otorga al Gobierno un papel de liderazgo para gestionar crisis de gran magnitud, asegurando una respuesta coordinada, eficiente y con acceso a recursos amplios, siempre dentro del marco legal español.

En un primer momento, según ha informado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia, Andalucía, Madrid y Extremadura solicitaron la declaración. Posteriormente, se han sumado Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y, ya al cierre del día, la Comunidad Valenciana, liderada por Carlos Mazón.