Enfermeras: la ciencia del cuidado que sostiene la salud

Cada día, más de 1,3 millones de personas en España reciben atención directa de una enfermera. Desde resolver dudas tan sensibles como qué hacer si un hijo se autolesiona, hasta explicar cómo aliviar un dolor de espalda, estas profesionales están presentes en todos los ámbitos de la vida. Pero también aportan soluciones en la gestión, donde la planificación y la priorización de los cuidados cobra todo el sentido. Sin embargo, su labor continúa siendo invisibilizada, subestimada o mal entendida por gran parte de la sociedad. Este 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera, el objetivo es claro: reconocer el verdadero papel de estas profesionales como líderes en salud, científicas del cuidado y pilares del sistema sanitario. La enfermería no es solo una vocación, es una ciencia, subraya Mar Rocha , portavoz y tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid . Es, dice «una disciplina académica con una sólida base teórica y una exigente formación práctica». Para Rocha es fundamental reconocer y valorar el conocimiento científico que aportan las enfermeras, sus competencias y experiencia. Para ello, añade, «hay que respetar y promover el papel fundamental de las enfermeras como profesionales de la salud, científicas, investigadoras, educadoras y líderes; permitir la participación de estas profesionales en la toma de decisiones que afectan a la atención de salud en todos los niveles, y promover e invertir en una cultura sanitaria que respete a la profesión enfermera por su contribución insustituible e indispensable líder para los sistemas de salud de alta calidad». Las enfermeras acceden a la profesión tras completar un grado universitario de cuatro años (240 créditos ECTS), con posibilidad de continuar su formación mediante másteres, doctorado y especialización a través del sistema EIR (Enfermero Interno Residente). Hoy existen seis especialidades enfermeras oficiales, Pediatría, Geriatría, Salud Mental, Obstetricia y Ginecología, Trabajo, y Familiar y Comunitaria, y una séptima pendiente de desarrollo y publicación: Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. En todas ellas, explica Rocha, las enfermeras asumen diagnósticos autónomos de cuidados, toman decisiones críticas en situaciones de urgencia, lideran equipos multidisciplinares, gestionan recursos sanitarios y desarrollan proyectos de investigación e innovación en salud. Enfermería es más que una profesión , afirma Rocha. «Es la ciencia, la disciplina académica que procura cuidados y bienestar a las personas, en todas sus etapas vitales, lo que resulta indispensable para la salud de la población». Desde hospitales hasta domicilios, desde colegios hasta en las empresas, las enfermeras están presentes en todas las etapas de la vida, destaca Pedro Soriano , enfermero y director de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. «Trabajamos en atención primaria, emergencias, residencias, Fuerzas Armadas, salud laboral o instituciones educativas. También lideramos programas de prevención, como los de salud mental adolescente o educación afectivo-sexual, y desarrollamos investigaciones reconocidas a nivel internacional sobre dolor crónico, cuidados paliativos o adherencia terapéutica», señala Soriano. Según Soriano, « la ciencia enfermera está en auge y responde a los grandes retos de nuestra sociedad . Con una población cada vez más envejecida y un sistema de salud que demanda atención integral, las enfermeras asumen un papel central en la prevención y promoción de la salud. Contamos con la formación académica, la experiencia clínica y la capacidad de liderazgo necesarias para coordinar equipos interdisciplinares, acompañar a las personas en todas las etapas de la vida y fomentar su autonomía. Les entrenamos, les apoyamos y estamos a su lado para que vivan con plenitud, dignidad y seguridad». Pero, además, añade Rocha, asumen funciones gestoras y directivas en hospitales y centros de salud, coordinan unidades clínicas complejas y diseñan protocolos asistenciales. «Su mirada integral del proceso salud-enfermedad las convierte en profesionales clave para afrontar los desafíos de una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades crónicas y, por tanto, mayor necesidad de cuidados profesionales». A pesar de su preparación y su impacto, las enfermeras siguen encuadradas en el Grupo A2 de la Administración Pública, lo que limita injustamente su acceso a determinados puestos de responsabilidad, denuncia Rocha. «Esta clasificación no refleja ni nuestro nivel académico ni nuestras competencias», apunta. Por eso es especialmente relevante el anteproyecto de ley del estatuto marco del sector sanitario , presentado recientemente, que debe fijar el nuevo marco regulador para la carrera de los miles de trabajadores sanitarios y que abre la puerta a una posible reclasificación profesional de la Enfermería. Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid , impulsor de esta campaña informativa bajo el lema 'Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cu

May 12, 2025 - 07:15
 0
Enfermeras: la ciencia del cuidado que sostiene la salud
Cada día, más de 1,3 millones de personas en España reciben atención directa de una enfermera. Desde resolver dudas tan sensibles como qué hacer si un hijo se autolesiona, hasta explicar cómo aliviar un dolor de espalda, estas profesionales están presentes en todos los ámbitos de la vida. Pero también aportan soluciones en la gestión, donde la planificación y la priorización de los cuidados cobra todo el sentido. Sin embargo, su labor continúa siendo invisibilizada, subestimada o mal entendida por gran parte de la sociedad. Este 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera, el objetivo es claro: reconocer el verdadero papel de estas profesionales como líderes en salud, científicas del cuidado y pilares del sistema sanitario. La enfermería no es solo una vocación, es una ciencia, subraya Mar Rocha , portavoz y tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid . Es, dice «una disciplina académica con una sólida base teórica y una exigente formación práctica». Para Rocha es fundamental reconocer y valorar el conocimiento científico que aportan las enfermeras, sus competencias y experiencia. Para ello, añade, «hay que respetar y promover el papel fundamental de las enfermeras como profesionales de la salud, científicas, investigadoras, educadoras y líderes; permitir la participación de estas profesionales en la toma de decisiones que afectan a la atención de salud en todos los niveles, y promover e invertir en una cultura sanitaria que respete a la profesión enfermera por su contribución insustituible e indispensable líder para los sistemas de salud de alta calidad». Las enfermeras acceden a la profesión tras completar un grado universitario de cuatro años (240 créditos ECTS), con posibilidad de continuar su formación mediante másteres, doctorado y especialización a través del sistema EIR (Enfermero Interno Residente). Hoy existen seis especialidades enfermeras oficiales, Pediatría, Geriatría, Salud Mental, Obstetricia y Ginecología, Trabajo, y Familiar y Comunitaria, y una séptima pendiente de desarrollo y publicación: Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. En todas ellas, explica Rocha, las enfermeras asumen diagnósticos autónomos de cuidados, toman decisiones críticas en situaciones de urgencia, lideran equipos multidisciplinares, gestionan recursos sanitarios y desarrollan proyectos de investigación e innovación en salud. Enfermería es más que una profesión , afirma Rocha. «Es la ciencia, la disciplina académica que procura cuidados y bienestar a las personas, en todas sus etapas vitales, lo que resulta indispensable para la salud de la población». Desde hospitales hasta domicilios, desde colegios hasta en las empresas, las enfermeras están presentes en todas las etapas de la vida, destaca Pedro Soriano , enfermero y director de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. «Trabajamos en atención primaria, emergencias, residencias, Fuerzas Armadas, salud laboral o instituciones educativas. También lideramos programas de prevención, como los de salud mental adolescente o educación afectivo-sexual, y desarrollamos investigaciones reconocidas a nivel internacional sobre dolor crónico, cuidados paliativos o adherencia terapéutica», señala Soriano. Según Soriano, « la ciencia enfermera está en auge y responde a los grandes retos de nuestra sociedad . Con una población cada vez más envejecida y un sistema de salud que demanda atención integral, las enfermeras asumen un papel central en la prevención y promoción de la salud. Contamos con la formación académica, la experiencia clínica y la capacidad de liderazgo necesarias para coordinar equipos interdisciplinares, acompañar a las personas en todas las etapas de la vida y fomentar su autonomía. Les entrenamos, les apoyamos y estamos a su lado para que vivan con plenitud, dignidad y seguridad». Pero, además, añade Rocha, asumen funciones gestoras y directivas en hospitales y centros de salud, coordinan unidades clínicas complejas y diseñan protocolos asistenciales. «Su mirada integral del proceso salud-enfermedad las convierte en profesionales clave para afrontar los desafíos de una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades crónicas y, por tanto, mayor necesidad de cuidados profesionales». A pesar de su preparación y su impacto, las enfermeras siguen encuadradas en el Grupo A2 de la Administración Pública, lo que limita injustamente su acceso a determinados puestos de responsabilidad, denuncia Rocha. «Esta clasificación no refleja ni nuestro nivel académico ni nuestras competencias», apunta. Por eso es especialmente relevante el anteproyecto de ley del estatuto marco del sector sanitario , presentado recientemente, que debe fijar el nuevo marco regulador para la carrera de los miles de trabajadores sanitarios y que abre la puerta a una posible reclasificación profesional de la Enfermería. Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid , impulsor de esta campaña informativa bajo el lema 'Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cuidando de las enfermeras', «apoyamos la reclasificación profesional de la enfermería al Grupo A1 como paso decisivo hacia la equidad, la dignificación profesional y una mejor gestión del talento en el sistema sanitario». España tiene una de las tasas más bajas de enfermeras por habitante de toda Europa: 6,2 por cada 1.000 habitantes, frente a la media europea de 8,4. En la Comunidad de Madrid, la ratio es de 6,58 . «Esta escasez, sumada a las condiciones laborales desfavorables, pone en riesgo la calidad de la atención, la seguridad del paciente y la salud de quienes la prestan», denuncia Soriano. Desde el Consejo Internacional de Enfermeras se quiere advertir sobre el desgaste físico, emocional y ético que sufren estas profesionales, y hacer una llamada a los gobiernos e instituciones a invertir en estructuras de apoyo, entornos laborales saludables y políticas de bienestar. Uno de los avances recientes más significativos ha sido el cambio en la definición de «enfermería» en el Diccionario de la Real Academia Española . Tras años de esfuerzo por parte de profesionales y entidades académicas, la RAE ha actualizado su definición para reconocer la enfermería como una ciencia, con identidad propia dentro del ámbito sanitario. «Un logro simbólico pero esencial -asegura Rocha-: el lenguaje moldea la percepción y el valor que la sociedad otorga a las profesiones». Frente a los retos sanitarios del presente -envejecimiento, cronicidad, dependencia- y del futuro, la respuesta pasa por fortalecer una profesión que ya ha demostrado su capacidad de liderazgo, innovación y compromiso. Invertir en enfermería no es un gesto simbólico: es una estrategia efectiva para construir un sistema de salud más justo, resiliente y humano. Porque cuidar de las enfermeras es cuidar de todos. Y porque su papel no es secundario, sino esencial para la salud de la sociedad. «Desde el Colegio, impulsamos iniciativas de visibilización, diálogo institucional y formación continua para que cada ciudadano entienda el impacto real de la enfermería en su vida», concluye Rocha.