Endesa gana 583 millones en el primer trimestre (+100%) y pide "una remuneración justa en redes" tras el apagón
Endesa ha ganado 583 millones de euros en el primer trimestre, un 100% más, y ha pedido al Gobierno "una remuneración justa en redes para afrontar los nuevos retos de la demanda" tras el apagón que paralizó España el pasado 28 de abril.

En otros parámetros destacados, el Margen de contribución ha aumentado un 21%, hasta 1.983 millones de euros; el EBITDA ha mejorado un 33%, hasta 1.431 millones; y el EBIT ha subido un 50%, hasta 859 millones.
Endesa ha explicado la subida del EBITDA por "la desaparición de la tasa extraordinaria del 1,2% y la buena evolución de los negocios liberalizados (generación y comercialización)".
El grupo energético también ha señalado que "la generación de caja mostró un robusto comportamiento y se situó en 1.200 millones, lo que sustenta la sostenibilidad de las principales magnitudes financieras".
Además, "la deuda bruta se mantuvo estable respecto del cierre de 2024, en 10.500 millones, mientras que la deuda financiera neta se incrementó un 9% sobre el cierre del pasado ejercicio, hasta 10.200 millones, sobre la base de las inversiones con criterio de caja del trimestre (600 millones), el pago del dividendo a cuenta (500 millones) y el cierre de la compra de activos hidroeléctricos por aproximadamente 1.000 millones".
CONTEXTO DE MERCADO
Endesa ha logrado cubrir un 89% de sus ventas de electricidad a precio fijo en el mercado libre con producción libre de emisiones. El margen unitario eléctrico se ha situado en 54 euros/MWh, en línea con las expectativas para el año, y la compañía ha vendido de antemano el 98% de su producción nuclear, hidroeléctrica y renovable de 2025; el 80% de la de 2026; y el 55% de la de 2027.
El negocio de gas creció un 3% en volumen total comercializado y consumido en los ciclos combinados de generación, situándose el margen unitario de gas en 11 euros/MWh.
Respecto del contexto de mercado, Endesa ha destacado que "la inestable situación geopolítica ha impactado en los precios de las materias primas, elevando el coste promedio del gas en el índice TTF un 71%, hasta 47 euros/MWh, respecto al primer trimestre del año pasado.
Ello ha derivado, junto a la alta penetración de energías renovables en el periodo, en un incremento interanual del 90% en el precio medio del mercado eléctrico diario (pool), hasta los 85 euros/MWh. Todo ello sitúa a España en un escenario en evolución que presenta nuevos desafíos en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se ha visto recientemente".
LAS PETICIONES DE JOSÉ BOGAS
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido garantizar la seguridad de suministro y la competitividad del sistema eléctrico español, sin entrar en ningún momento a valorar las causas del apagón.
"La demanda muestra signos de recuperación, lo que representa una oportunidad única para reindustrializar el país. Para lograrlo, necesitamos una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones significativas, junto con una remuneración justa", ha explicado el directivo.
"Además, es crucial contar con un mix de generación diversificado y competitivo. Y, para ello, es esencial revisar la fiscalidad de la energía nuclear para garantizar su viabilidad económica de modo que pueda proporcionar seguridad de suministro en los próximos años", ha añadido.
En este sentido, ha precisado que Endesa "ya ha aumentado su plan de inversiones (2025 - 2027) superando el tope regulatorio confiando", y ha considerado que "la remuneración financiera adecuada" para la inversión en redes "es del 7,5%, en línea con otros países europeos".
También ha pedido un "aumento del límite máximo de inversión" y una "mejora de la metodología de remuneración y los incentivos".