En Rosada miran a Caputo y una interna gremial para desactivar el conflicto con UTA

Aunque no prevén una solución inmediata al reclamo salarial, en el Gobierno destacan que la llave para destrabar la puja salarial se encuentra en Economía. Por qué atribuyen la decisión del gremio a una interna. La influencia de la CGT

May 6, 2025 - 22:20
 0
En Rosada miran a Caputo y una interna gremial para desactivar el conflicto con UTA

En medio de los trámites de traspaso entre Franco Mogetta y Luis Pierrini frente a la secretaría de Transporte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) gatilló un paro de colectivos en búsqueda de un aumento salarial. En el Gobierno consideran que la medida de fuerza es más bien un gesto político para la CGT y aseguran que desde la cartera de Economía tienen avanzado un entendimiento para ir a una reestructuración de costos de cara a junio, lo cual implicaría un nuevo aumento de tarifas a nivel nacional.

Luego de fracasar en una negociación con la Secretaría de Trabajo -"llegaron a un acuerdo paritario y la UTA a la media hora se bajó", narran-, la bomba del paro de 48 horas quedó en manos de Transporte para desactivarla, que a su vez le delegó las definiciones a lo más alto del Palacio de Hacienda, de donde depende la cartera de Mogetta/Pierrini.

Sin posibilidad de flexibilizarse frente a los pedidos del gremio, en el Gobierno ven difícil un revés en lo inmediato: "El aumento de salarios que piden implica un aumento de tarifas y eso significa más inflación. Ayer se reunieron con las Cámaras de Transporte y, sin hablar de aumentos todavía, se está trabajando una estructura de costos para junio, pero el aumento depende de las medidas que defina Economía en relación a los subsidios", explican desde el área.

En mayo comenzó a regir un aumento del 6% para las tarifas de algunos medios de transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y todavía se aguardan definiciones a nivel nacional: en ese sentido, fuentes de la cartera de Caputo le confiaron a El Cronista que esa suba está muy cerca de cerrarse, en el marco de la revisión de costos que trabaja con las cámaras empresariales para el mes que viene.

Transporte y UTA: lo que esperan del rol de Pierrini

La salida de Mogetta todavía no se formalizó y, consecuentemente, esta semana continúa en funciones como lo hacía en la previa del último fin de semana XL. Según le precisaron a El Cronista fuentes oficiales, estuvo hoy temprano en su oficina, luego de recibir a las cámaras de transporte ayer, mientras aguardan para realizar el traspaso formal esta semana.

De todos modos, en lo que respecta de la situación gremial, el señalado como negociador es el subsecretario de Transporte Automotor, Mariano Plencovich, que a su vez trabaja codo a codo con la secretaría de Julio Cordero, dependiente del ministerio de Capital Humano.

Ante la especulación entorno a si Pierrini habría intentado meterse en una negociación con los gremios, desde el Gobierno hoy descartaron esa versión y, además de ratificar a Mogetta al frente de la oficina hasta que se oficialice el traspaso en el Boletín Oficial, reconocen que la llegada del empresario mendocino tiene otro objetivo: acelerar los procesos de cierre y privatización de empresas.

Mientras que el perfil de Mogetta promete una candidatura en Córdoba, las fuentes aseguran que Pierrini, presidente de Triunfo Seguros y cercano al ministro Luis Caputo, mantendrá un "perfil mucho más bajo" y en línea con su trasfondo técnico, no político. "Este Gobierno no va a flexibilizarse con lo que piden los gremios: no les va a ir bien, no importa quién sea el funcionario", agregaron.

La lectura del Gobierno sobre el paro de la UTA

En Balcarce 50, una alta fuente de la gestión libertaria se limitó a insultar a los gremios para dejar en claro su malestar. Así y todo, la línea oficial que bajaron desde los despachos volvió a poner la ya habitual etiqueta de "extorsión" y desprestigio al paro y relativizar sus efectos: "Tuvo poco nivel de acatamiento", aseguraron. En ese sentido, otras fuentes ampliaron que creen que los que no se adhirieron son "opositores de Roberto Fernández", el titular de la UTA.

"La negociación no prosperó porque la UTA está en un proceso interno de muchas dudas, lo hicieron por una cuestión sindical, para que no pierdan las bases. Como la UTA no pudo adherirse al paro de la CGT por la conciliación obligatoria, hacen esto como un gesto a la interna", consideró una de las fuentes en diálogo con El Cronista.

Mientras que la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) suspendió el paro nacional previsto para mañana, tras dictar una conciliación obligatoria de 15 días con la cartera de Sandra Pettovello esta tarde, todavía se abre a incertidumbre si buscarán la forma de aplicarla a los transportes. Técnicamente se mantiene el mismo conflicto que había motivado la conciliación original por lo que no se podría repetir.

Mientras, desde el Ministerio de Economía destacan que "parar no es gratis" y, a pesar de que es una decisión gremial, habrá una fiscalización de las empresas que hayan tenido trabajadores adheridos al paro y, como consecuencia, podrían ser penalizadas con la quita de subsidios, al tratarse de un servicio esencial se deben garantizar por lo menos el 50% de los servicios.