El riesgo país, cerca de 900 puntos: la deuda local se acopla al pesimismo global
El riesgo país cerró ayer en 872 puntos y, con la caída de los bonos en Wall Street, mira de reojo los 900 puntos.

Los bonos argentinos no pueden evitar el contexto global y vuelven a operar a la baja este viernes. Extienden el ajuste iniciado a comienzo de año y, desde los picos, ya muestran caídas de entre 9% y 13%.
El riesgo país cerró ayer en 872 puntos y, con la caída de hoy, ya mira de reojo los 900 puntos, un nivel preocupante para el Gobierno, que busca volver al mercado internacional de deuda.
Sigue el ajuste de los bonos
Los bonos de deuda argentinos abren a la baja este viernes. Todos los tramos de la curva operan con descensos, con el Global 2029 que cae 1,4%, mientras que el Global 2030 pierde 1,52%.
En el tramo medio, los bonos a 2035 retroceden 1,95% y el título a 2038 muestra una merma de 1,89%.
Por su parte, los más largos muestran caídas de 2,2% en el título a 2041 y de 2% en el bono a 2046.
Se siente el impacto global
Con el ajuste actual, los bonos operan en su menor nivel desde noviembre del año pasado. El Global 2029 baja 8,3% desde los máximos, mientras que el GD30 cae 9,6% desde su mayor nivel de 2024.
En el tramo medio, las bajas son de 11,8% en los títulos a 2035 y 2038, mientras que en los bonos de mayor plazo como el GD41 y el Global 2046, las caídas alcanzan el 13,5% en cada uno.
Queda claro que el mercado de bonos local no puede evitar el contexto de mayor volatilidad global causada por la guerra comercial iniciada por EEUU contra sus socios comerciales.
Luego de que el presidente de EEUU Donald Trump aplicara un arancel global de 10% sobre las importaciones recibidas, con aranceles adicionales para cerca de 60 países, la reacción del mercado fue altamente negativa.
Ayer el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones anotaron caídas de entre 4% y 6%, siendo las mayores caídas diarias desde 2020, provocando una disparada en el índice de volatilidad. Y este viernes el mercado acelera hoy las bajas tras el anuncio de China de aplicar aranceles de 34% a importaciones provenientes de EEUU.
En tanto, el petróleo cae casi 7% mientras que la tasa a 10 años perforó 4% y opera en 3,87%.
El mercado teme que el nuevo contexto provoque un duro revés para la economía mundial. Mientras tanto, los operadores aumentaron aún más sus expectativas de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés este año.
Los mercados monetarios están descontando cuatro reducciones de un cuarto de punto porcentual para finales de año, es decir, cuatro recortes de 25 puntos básicos cada uno.
Jorge Ángel Harker, Analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, explicó que lo que estamos viendo es el mercado comienza a incorporar en los precios una eventual recesión, algo que hace dos meses no parecía el caso.
"Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales. Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión - que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo", comentó.